viernes, 31 de marzo de 2017

ROLES DEL COACH DE EQUIPOS

Carmen Velásquez de Zapata

La productividad de una organización depende del desempeño de sus trabajadores, influye el ambiente, la emocionalidad, las estrategias adoptadas, la comunicación entre los miembros a todos los niveles, la confianza, las acciones coordinadas y ejecutadas, la motivación y el compromiso de sus equipos para obtener los mejores resultados que demandan los cambios del mundo actual.

En este contexto se hace necesario contar con equipos cohesionados, como unidades de trabajo abiertas al cambio y altamente efectivos. Esto ha hecho que cobre auge y especial interés el coaching de equipos, que surge como una oportunidad para potenciar el aprendizaje en  los equipos dentro de la complejidad de  las organizaciones para enfrentar nuevos desafíos.

 El coaching de equipos se concibe como un proceso de acompañamiento orientado a la transformación del equipo, a elevar tanto de manera individual como en colectivo el nivel de consciencia sobre sus acciones, consolidar sus relaciones propiciando la confianza y una comunicación auténtica, auto-descubrir sus propias fortalezas y oportunidades de mejora, fortalecer los niveles de compromiso y sus valores  como equipo para alcanzar óptimos resultados  en atención a los objetivos organizacionales.

El rol de un coach de equipos tiene la misma complejidad que la de un coach personal. Además de la formación, competencias y capacidades que debe poseer el coach para trabajar a nivel personal, se requiere de conocimiento, otras habilidades y condiciones que le permitan ampliar su rango de acción hacia lo que implica una práctica profesional centrada en el desarrollo y funcionamiento de grupos de personas, para convertirlos en potenciales equipos en el entendido que el aprendizaje en equipo es un proceso que requiere de mucho diálogo, indagación, intervención y reflexión.

Para describir los roles del coach de equipos es necesario considerar las fases del proceso de coaching de equipos. En la revisión de la literatura al respecto se pudo observar que la mayoría de los autores, entre ellos Yome (2009), International Coach Federación. España (2010), coinciden en señalar tres fases, De la Calzada (2013) considera las mismas tres fases de los autores antes mencionados pero señala una fase de alianza como propuesta inicial.  Otros como García (2014), Agirre y otros (2015) plantean cinco fases, que pueden estar perfectamente incluidas en solo tres. Una vez analizados los alcances de todas las fases del proceso de coaching de equipo y las denominaciones que le atribuyen los diferentes autores, se concretan tres fases como las fundamentales.

1.- Diagnóstico, autodiagnóstico o descubrimiento, consiste en el análisis del estado actual de los equipos, descubrir cómo funcionan, sus valores, fortalezas, emocionalidad, papel que desempeña cada miembro, objetivos a alcanzar por el equipo, logros,  los niveles de confianza y compromiso,  desarrollo de los procesos de comunicación y liderazgo. Para esta fase se aplican diferentes metodologías, técnicas y herramientas diagnósticas, entrevistas, instrumentos y actividades orientadas a recabar la información requerida sobre el equipo.

 2.- Intervención, fase de coaching o desarrollo del proceso, esta fase  parte de la información que ofrece el diagnóstico y  se orienta a generar el plan de acción consistente y coherente con lo que el equipo y sus miembros individualmente pretende alcanzar alineados con los propósitos de la organización, incluye las reglas de funcionamiento que permitan al equipo avanzar a su ritmo, así como las estrategias para abordar los conflictos que puedan presentarse y mantener  relaciones  saludables en el equipo.

 3.- Evaluación del proceso y resultados,  permite mediante técnicas e instrumentos de evaluación realizar la valoración tanto de los resultados en relación al logro de los objetivos propuestos, como de los progresos del equipo mediante el proceso de coaching, se ofrece feedback y  la oportunidad de detectar nuevas necesidades de aprendizaje del equipo.

Roles del coach  en cada fase del proceso de coaching de equipos.

 En la fase 1. Aplicar procedimientos diagnósticos adecuados, estrategias y herramientas  para recabar la mayor información  sobre la conformación y comportamiento del equipo. Develar creencias colectivas limitantes y potenciadoras en el equipo. Coadyuvar a descubrir  las fortalezas del equipo para afrontar desafíos. Observar las emociones, los estados de ánimo que prevalecen, como funciona la dinámica relacional, el papel que ejerce cada miembro en el equipo, niveles de confianza, honestidad y confrontación, valores compartidos,  la tolerancia, las rutinas del callar, comportamientos repetitivos, manejo de los conflictos.

En la fase 2. Ofrecer el acompañamiento necesario para el diseño y ejecución del plan de acción que se traduzca en un aprendizaje transformacional individual y del equipo. Establecer empatía y conectarse con la energía del equipo, promover el auto-conocimiento y la autonomía. Convenir con el equipo los momentos, los tipos y el límite de las diferentes actividades de intervención. Diseñar las conversaciones necesarias que permitan operacionalizar las acciones convenidas y orientar las preguntas poderosas hacia la reflexión del equipo para propiciar los cambios en los marcos de referencia compartidos que están limitando el éxito. Brindar herramientas pertinentes que generen nueva información, un darse cuenta, la toma de conciencia que les permita fluir y enfocarse en sus acciones. Dotar al equipo de recursos que le permitan el manejo de conflictos que impiden su desarrollo y productividad. Dejar al equipo con el aprendizaje necesario perdurable en el tiempo que le permitan resolver situaciones  sin la presencia del coach.

En la fase 3. Participar en las reuniones del equipo, observar, escuchar y ofrecer feedback. Ofrecer un espacio para que el equipo exprese las emociones y los aprendizajes vividos durante el proceso. Diseñar estrategias de evaluación para la valoración de los avances  y la satisfacción del equipo, el desarrollo del proceso y los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados. Propiciar la reflexión del equipo sobre la factibilidad de abordar nuevos procesos de aprendizaje. Celebrar los logros y reconocer el esfuerzo colectivo.

Estos roles son los que generalmente cumple el coach de equipo en su desempeño profesional, existen otros roles que posiblemente tendrá que asumir el coach  producto de las características de los equipos y de las organizaciones, su dinámica interna y las necesidades que se presenten, en virtud que cada  institución es diferente y tiene su propia cultura organizacional. Para lograr cumplir  los roles señalados, el coach ha de contar con determinadas competencias. En este sentido Aguirre  y otros (2015) han considerado unas competencias desde el saber, el saber hacer y el actuar que definen muy bien lo debe tener un buen coach de equipos.

Conocimientos sobre  equipos, su naturaleza, conformación, comportamiento y funcionamiento. Lo que significa el  cambio, aprendizajes transformacionales y por su puesto todo lo referido a empresas, modelos,  cultura, clima organizacional, liderazgo y trabajo en equipo.

Habilidades para saber escuchar, escuchar bien ayuda a interpretar y entender lo que se observa y  tiene sentido para el equipo, saber preguntar para indagar, abrir opciones, aclarar y entender, además de retar al equipo a la reflexión y generar estados emocionales potenciadores. Para develar la estructura relacional y patrones de conducta que se dan y se reproducen  en los equipos, así como identificar los modelos mentales que están presentes para orientar de manera acertada la intervención. Saber escuchar el campo emocional, mantener atención plena y la intuición activa para  detectar estados emocionales que son de vital importancia para el manejo fluido de la energía que se maneja en el equipo.

Actitudes  de vital importancia para que el coach establezca la mejor conexión   con su equipo:

Aceptación de manera abierta y sin juicios de todos los miembros del equipo. Confianza en sí mismo para generar un ambiente de confianza para el equipo necesario en el desarrollo de experiencias de aprendizaje transformacional.

Humildad y curiosidad para indagar, mostrar sus percepciones y propiciar las reflexiones. Libertad para compartir su mirada, confrontar sin temor a perder la conexión con el equipo.

Positividad para actuar desde el optimismo y acompañar al equipo reconocer sus posibilidades.



Referencias Bibliográficas


Aguirre, A., Gallasteguí, A., Sacanell, E., Fernández, I., Sarasola, M., Carrascal,         M. (2015) Coaching de Equipos. Apuntes para la Formación desde la Práctica. Disponible:http://apuntescoachingequipos.com/wp-content/uploads/2015/03/ApuntesCoachingdeEquipos.pdf [Consulta: 09/02/2017]

De la Calzada, R. (2013) Coaching de Equipos. Aplicación en las Organizaciones.     UNED.España. Disponible:http://www2.uned.es/masterenpsicologiadel/coaching/master1/rcalzada.pdf [Consulta: 09/02/2017]

García, B. (2014) Un Proceso de Coaching de Equipos en 5 etapas. Crearte    Coaching. Madrid. España. Disponible: http://www.creartecoaching.com/coaching-de-equipos-una-aproximacion-como-se-hace/ [Consulta: 09/02/2017]

International Coaching Federation. ICF España (2013) Coaching de Equipos. Herramientas de Diagnóstico. Cuadernos de Coaching N°4. Disponible: http://www.cuadernosdecoaching.com/ICF-Espana/cc4/Coaching%20de%20Equipos..pdf [Consulta: 11/02/2017]

Yome, E. (2009) El “Proceso” de Coaching de Equipos. Ponencia presentada en las Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad Empresa. Madrid. Disponible: http://www.cuadernosdecoaching.com/ICF-Espana/cc4/Coaching%20de%20Equipos..pdf [Consulta: 11/02/2017]
CVZ/cvz/2017.

ROMPE CON TUS CREENCIAS…SON CADENAS QUE TE ATAN

Karelys Velasquez

Las creencias son  perspectivas o ideas que determinan el pensamiento y que hemos adquirido con el transcurrir de los años ya sea en nuestro seno familiar, entorno  escolar o social en donde nos hemos desarrollado desde nuestro nacimiento hasta la actualidad  apropiándonos de ellas, que aun sin ser real las hacemos reales ya que pasan a ser parte de nuestro mundo tal como lo percibimos.

Las creencias limitantes, en mucho de los casos, nos impiden tomar decisiones, a su vez continuar creciendo personal y profesionalmente influyendo negativamente en ellas, repercutiendo en el cumplimiento de los sueños y en el logro de metas que no llevara a alcanzar el éxito.

Nuestras acciones son producto de los pensamientos y estos a su vez están influenciados por nuestras creencias, considerando que en su mayoría, es el sub-consciente el que rige nuestras acciones. En innumerables ocasiones van a determinar los resultados; si creemos que no podemos, nuestra acción va a responder a ese pensamiento, el temor dominara la acción y en consecuencia, no habrá resultado positivo alguno. Se puede decir que son un tipo de normativa de vida, que damos como cierta y nos sentimos comprometidos a cumplir, en consecuencia todas nuestras acciones responden a ellas.

En tal sentido debemos entender que nuestras creencias aparecen en los diferentes escenarios en donde la toma de decisiones son importante para provocar cambios en nuestra vida, como al buscar un empleo, escoger pareja, iniciar una formación académica o continuar enriqueciendo la que tenemos, cursar un nuevo idioma, tomar un crédito, emprender un negocio, realizar un viaje, modificar el régimen alimenticio, cambiar de lugar de residencia etc., manifestándose con el miedo a través de justificaciones o sentencias fáciles de identificar con expresiones tales como: no creo que pueda, no merezco alguien mejor, yo siempre he sido así, es mejor no endeudarse, loro viejo no aprende a hablar, no tengo fuerza de voluntad, yo nunca he salido de aquí, porque la gente es así conmigo, nadie me entiende, todo llega en su momento, nadie se fija en mí, no creo que lo pueda lograr, no tengo suerte, algún día,  quizás más adelante, entre otras, todas  son creencias limitantes.

Quizás muchas de estas expresiones responden a experiencias anteriores o situaciones impuestas, que dan una respuesta consciente o inconsciente ante una situación pero que nos detiene a la hora de decidir, impidiendo el avance hacia una nueva vivencia y tal vez al éxito qué estamos buscando, ya que nuestro cerebro responde a los mensajes que envían nuestro pensamientos desde la realidad que hemos creado y asumimos como verdad negándonos la oportunidad de experimentar en otros escenarios para poder discernir objetivamente.

Ejemplo de lo antes expuesto lo vemos en el día a día con la situación país, expresión que se ha puesto de moda pero que para cada ciudadano es diferente. Algunos manifiestan no conseguir empleos mientras otros no consiguen empleados, algunos no tienen para diversión mientras un grupo va de vacaciones en yate, cierta población de egresados de bachillerato dicen no tener cupo en la universidad mientras las universidades se quedan sin matrícula y así se pueden enumerar una cantidad de supuestas realidades que vistas objetivamente cambian la perspectiva. Sigue siendo una situación de creencias limitantes ya que el país es el mismo y las oportunidades están al alcance de quien quiera ir por ella. Se observa como la realidad de cada uno es diferente inclusive dentro de un mismo espacio.

La buena noticia es que las creencias no son estáticas, es posible cambiarlas, claro está, solo debes querer cambiarlas ya que es un una decisión personal, nadie lo puede hacer por ti, solo tú puedes logar que el cambio suceda y para eso lo primero que debes hacer es aprender a como identificarlas para poder cambiarlas desde un estado consciente.

Identificar si una creencia es limitante o no es parte importante en el proceso de cambio, se debe reconocer que tanto representa en nuestra vidas y sobre todo, que impacto tiene a la hora de tomar una decisión; para ello hay algunos tips que te ayudaran: las expresiones siempre enfatizan lo negativo, generalmente los logros lo asignan a factores externos, negándose algún aporte de su parte, es decir no sienten que hayan aportado algo positivo al logro de los objetivos y por supuesto no existe celebración por el logro. Así mismo se hacen responsables de los fracasos o desaciertos victimizándose ante la situación, es decir se siente totalmente culpables o responsables de los resultados obtenidos y a su vez se lamentan de lo sucedido. En muchas oportunidades son extremos al expresarse y en consecuencia al actuar, no manejan los matices, es blanco o es negro, los puntos medios simplemente no existen.

Una vez identificadas será más fácil eliminarlas, sin embargo es recomendable sustituirlas por potenciadoras, que no son más que afirmaciones positivas, de ser posible que superen la importancia de las creencias, para ello deberá: 

a.- Hacer una lista de cada una: repasarlas en voz alta a fin de determinar cómo y dónde la adquirió, ya que al hacerla consciente le será más fácil decidir si la sustituye o no. Otra practica es afirmar cada día en positivo y en presente, de esa manera entrenara a su cerebro, manteniendo el control de él a la hora de tomar decisiones, haciéndolo objetivamente, desde una perspectiva real y positiva. Recordemos que debemos entrenar al cerebro a fin que responda a nuestros objetivos y no nosotros a las creencias que allí están programadas dominando nuestras acciones e impidiendo tomar decisiones oportunamente, dejándonos dominar muchas veces por el miedo a nuevas experiencias.

b.-Creer que siempre existen nuevas oportunidades: A tu alrededor  y en cada espacio en el cual te encuentras o desplazas existen nuevas oportunidades, de negocio, de estudio, de pareja, de empleo, de nuevas amistades, nuevas formas de hacer lo que actualmente haces, solo tienes que darte la oportunidad. Ponerte en movimiento, accionar, estar convencido que eres capaz de hacer y conseguir lo que te propongas.

c.-Evaluar tu realidad desde otro punto de vista: haciéndolo de forma objetiva, ya que por influencia de tus creencias es posible que estés siendo extremo en cuanto a la expresión. Es importante evaluar si continuamente estas utilizando expresiones tales como nunca, siempre, todos, nadie, ya que las de las mismas te brinda una falsa respuesta y errada expectativas de la realidad, basadas en experiencia que has convertido en generalidad, como por ejemplo “Siempre que voy a ese lugar, la paso muy mal”,  “Tu nunca puedes”. De ser así debes sustituir por expresiones que te brinden una visión más amplia con respuestas más precisas y con diferentes alternativas. Mejor aun si son expresiones de carácter positivo.

d.-Crear una nueva creencia para sustituir la creencia limitante identificada: Por cada creencia limitante identificada debe sustituirse por una nueva expresión positiva, por ejemplo “Siempre me cuesta aprender operaciones matemáticas” sustituir por “Soy capaz de resolver operaciones matemáticas dedicando tiempo a la práctica de ejercicios”, al repetir varias veces al día se programa al cerebro, es la mejor forma de re-programarlo, esto repercutirá en el pensamiento y este a su vez en la acción pudiendo evidenciarse en los resultados.

e.-Prepararnos para sentirnos merecedores y poder disfrutar de los éxitos alcanzado: En oportunidades las personas no se sienten merecedoras de los alcances y  éxitos logrados, en tal sentido vibran en negativo por los tanto mientras no crean que se merecen vivir bien , tener buenos amigos, el empleo que tanto ha deseado; aun cuando lo alcancen, no se dan cuenta que lo han logrado por la sencilla razón que piensan que no son merecedores de ello, por lo tanto con sus acciones podrían perder lo alcanzado y tanto añorado o simplemente no darse cuenta que lo lograron, simplemente por temor.

En el subconsciente se encuentran un gran número de creencias limitantes, ya que la mayoría quedaron grabadas en los primeros años de nuestras vidas, claro esta no siempre es el caso, sin embargo se pueden modificar, para ello existen ejercicios, métodos o herramientas que ayudaran a re-programar el cerebro.

Debe haber una sincronización entre creer que lo puedes lograr, accionar para que suceda y creerse merecedor de todo lo bueno que llega a tu vida. Disfrutar de cada logro, creer que eres merecedor de ello, celebrar cada éxito fortalecerá el autoestima, permitiendo mantener el buen ánimo para emprender nuevos proyectos, convencido de lograrlo. De esta manera se sustituirán progresivamente las creencias limitantes por potenciadoras.

Eres lo que crees, debes estar convencido que  todo lo puedes lograr, solo debes querer hacerlo  y creer que lo puedes hacer.  Enfócate en tus objetivos, uno a la vez, enumera las posibles opciones y crea un plan de acción que te permita alcanzar las metas propuestas.
El cambio es lo único seguro, darte la oportunidad de logar un cabio en tus creencias, te liberara de ella y descubrirás potencialidades que  posees, mostrara una mejor versión de ti mismo, una nueva realidad llena de opciones, que te brindara una mejor forma de vivir llena de acciones que te permitirán lograr tus sueños y alcanzar el éxitos.
Recuerda que si siempre haces lo mismo, los resultados serán lo mismo, has cosas nuevas y tendrás nuevos resultados. En ocasiones hay que evaluar si moverse a quedarse siempre en el mismo lugar.

Rompe con las cadenas que te atan a ese pasado, cadenas de papel que tu mente cree que son de acero, fácil de romper en la realidad pero difícil en la tuya, desde pequeño te ataron y te hicieron creer que no podías romperlas pero nunca lo has intentado, por miedo, apatía o conformismo, evitando que avances hacia un futuro brillante lleno de oportunidades. Es hora de tomar la decisión, si avanzas o sigues en el mismo lugar viendo las oportunidades pasar.

Para que tu realidad cambie, debe cambiar  tu manera de pensar, de percibir la realidad de forma diferente, no depende de nadie más, ni debes esperar permiso para ello es una decisión personal, sueña, cree, no huyas de las grandes ideas, por el contrario, cuando tengas una detente y conviértela en realidad.

La decisión depende de ti, el tiempo es hoy sin mañana ni pasados, cada día es una oportunidad sin edad que te detenga. Rompe con tus creencias, sean impuestas o adquiridas en el tiempo y ve en busca de tus sueños, solo así lograras alcanzar el éxito. 

LA EMPATÍA COMO HERRAMIENTA DE LA ESCUCHA PROFUNDA

Maria Luisa Amengual N.
Lilianoth Chong R.

Maria Alejandra Taguaruco J.

“La Empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida interior de otra persona como si fuera la propia”. Ignacio Novo.

Partiendo de este concepto, entendemos la empatía como la intención de comprender los sentimientos y emociones de un individuo, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que está sintiendo el mismo. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y es esa capacidad de ponerse en el lugar del otro lo que nos va a ayudar a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias. Una persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones.

La empatía se construye sobre la propia conciencia de lo que somos como individualidad y colectivo. Para desarrollar una empatía eficiente debemos ser capaces de evaluar profundamente nuestras emociones y sentimientos. Esto nos proporcionara la claridad mental necesaria para entender correctamente la conducta y emociones que rigen el comportamiento de los demás individuos.

La empatía NO es un don, todos podemos desarrollarla si lo deseamos, pero para que esto suceda es necesario que el coach se olvide de sí mismo y de sus principios e intente acercarse al mundo del coachado. La empatía es la que nos  permite percibir los sentimientos de los otros y hacer que se sientan menos solos. Una clave para intuir los sentimientos del otro, es la habilidad de interpretar el lenguaje no-verbal. Como la mente racional se expresa a través de palabras y razonamientos lógicos, las emociones pueden manifestarse mediante posturas, expresiones faciales o tonos de voz particulares. Esta habilidad de detectar el significado implícito del lenguaje no verbal, es lo que nos va a permitir adelantarnos a las necesidades del coachado.

La empatía está intrínsecamente relacionada con el Amor y la Compasión, ya que los seres humanos tenemos la capacidad de vernos reflejados en los sucesos que vive otra persona. Y es en ese momento donde nos percatamos de que las necesidades de un individuo pueden ser nuestras.

En una escucha empática  escuchamos con los oídos, pero muchas veces lo realmente relevante es escuchar con los ojos y con el corazón, para entender  el significado de la conducta y de los sentimientos del coachado. Debemos percibir, sentir e intuir utilizando todo nuestro potencial cerebral, ya que esta escucha es terapéutica y  proporciona comprensión, amor, valor, apreciación en aquel que la recibe. Y al mismo tiempo va a desarrollar una sinergia y una comunicación interpersonal afectiva entre las partes. Tanto es así que en la vida diaria las personas muchas veces al momento de hablar con otras, asistir a una conferencia o simplemente poner la radio, entra en un momento de retroalimentación propia, es decir, si es importante lo que se está diciendo lo escuchamos, sino solo  lo oímos.

Por tal razón hasta el escuchar varía dependiendo de la forma en que lo hagamos. En virtud de esto la escucha se ha dividido de la siguiente manera:

Oír: es el nivel más superficial de la escucha. Aquí se registra la voz de la otra persona pero ni siquiera se presta atención solo la oyes y puedes estar pensando en otra cosa.

Escuchar a: este segundo nivel consiste en escuchar a alguien pero a la vez activas una serie de preguntas en tu mente sobre lo que estás escuchando, que no te dejan asimilar por completo lo que te dicen porque definitivamente lo escuchado lo estás adecuando a tu propia vida.

Escuchar para: en este tercer nivel de escucha se busca algo en lo que la otra persona dice, el tiene una idea en la mente, filtra lo que le dice la otra persona y lo selecciona para formar una opinión.

Escucha consciente: esta consiste en la escucha profunda con un mínimo de diálogo interior por lo tanto a nivel de coaching, esta es la escucha ideal para trabajar ya que aquí el nivel de percepción y de intuición funcionan mejor porque no se pone ninguna dificultad al escuchar al coachado. Sin embargo podemos tomar en cuenta también otra clasificación de la escucha:

La escucha ficticia: en la que hacemos como si escuchamos cuando realmente ignoramos lo que nuestro coachado nos dice.

La escucha selectiva: aquí nuestro escucha va a ser solo de ciertas cosas de la conversación, de aquellas que van acorde a nuestra forma de pensar, de nuestro sistema de pensamientos; es una escucha pobre e ineficaz.

La escucha atenta: es aquella escucha donde se presta atención y se centra toda nuestra mente en lo que dice nuestro coachado, por lo tanto es la que más se acerca a la escucha empática.

Por todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la escucha profunda debe ser una herramienta básica del coach y si se logra combinar efectivamente con una verdadera empatía, se formará una llave muy eficaz para el total éxito de la terapia.

Sthephen Covey afirma que “La empatía es el arte de comprender y ser comprendido”, lo cual está muy cerca de la realidad porque lograr hacerlo es tan difícil que lo convierte en un verdadero arte, saber escuchar con empatía y profundidad es indispensable para formar relaciones sólidas, constructivas y sinérgicas. Es un paradigma efectivo cuyo cometido es la comprensión real e integrada de todos los aspectos estructurales del emisor o coachado: físico-mental-espiritual. Como dijimos se trata de un arte difícil de dominar y aplicar.

Sin embargo, como nuestro cerebro es tan poderoso, podemos afirmar que de tanto practicar alguna situación logramos hacerlo e internalizarlo tanto que se convierte en un hábito y esto precisamente es lo que debe suceder cuando entramos en sesión o consulta, debe ser como una especie de trance, en el cual “automáticamente” nos desprendemos de todo lo externo e interno propio, activamos nuestra intención de escucha profunda empática y ambas deberán ponerse de manifiesto de manera conjunta y automática.

Si hiciésemos de esta sinergia escucha profunda-empatía un modo de vida, es decir que lo aplicáramos para con nosotros mismos en primer lugar como también para con nuestro entorno, llámese pareja, hijos, familiares y amigos, de seguro seríamos personas más completas tanto en conocimiento, como en la consolidación de nuestras relaciones.
¿Cuantas veces nuestra pareja o hijos nos hablan y le prestamos atención solo para defendernos o sentar una posición o postura, o para aleccionar "robótizadamente" según “nuestras verdades” que no son más que paradigmas propios.

Imaginemos un mundo en el que todos nos escucháramos, solo eso, en el que nos desprendamos de todo lo propio y nos adentráramos en el mundo del otro por completo, un mundo sin juicios ni condenas, en el cual a todos nos interese lo que el otro nos dice porque simplemente queremos aprender algo. Ahora imaginemos un mundo en el que todos nos escuchemos y además sintamos el dolor o la preocupación ajenas como propias, sensibilizándonos verdaderamente del malestar ajeno… ¿Parece algo imposible verdad? 

Bueno podrá parecerlo pero no lo es, de hecho esta sinergia debería ser la base de cualquier relación y es allí donde precisamente el coach debe hacer su mayor esfuerzo, esa debe ser su principal tarea, no solo lograr este nivel para sí mismo si no también enseñar o aleccionar a todo el que pueda, comenzando por su entorno de manera directa y aún más con la persona a la cual está cochando.

El individuo es social por naturaleza, se relaciona y logra formar vínculos con otras personas, por lo que necesita tener un verdadero feedback con todo el que le rodea, llámese amor, amistad o relación laboral, entonces si este intercambio es más profundo que una simple convivencia etérea, o alguna simple llamada telefónica o encuentro casual, lograríamos sin duda relaciones mucho más profundas y sólidas.

Está demostrado que las personas altamente empáticas, son personas más alegres, felices y sensibles. Y esto es así, porque la retroalimentación que se obtiene siendo empático va en consonancia con las virtudes que ésta lleva adheridas. Si nuestro patrón de conducta y comportamiento siempre tiene en cuenta las necesidades y el bienestar de los demás, nuestro patrón se verá fortalecido y ampliado, porque recibirás más de lo mismo. Tu siembra será tu cosecha, al igual que lo que reflejas en el exterior es un espejo de tu alma.

Debemos trabajar y fortalecer la empatía no solo con nuestro círculo más cercano, sino con todo aquel que necesite apoyo y ayuda. Nadie se merece quedar desatendido y desamparado ante sucesos que cualquiera de nosotros puede atender de manera efectiva, solidaria y compasiva. Los beneficios de esta práctica son innumerables tanto para el que los recibe como para el que los ejecuta. Brindemos nuestro máximo exponente y tacto emocional a todo aquel que lo necesite. Un mundo mejor es posible si todos desarrollamos esta magnífica virtud.

Finalmente podemos afirmar que la escucha profunda es una efectiva e indispensable herramienta del coach, pero además también podemos afirmar que combinada con empatía, se traducirá en el éxito casi asegurado de una terapia, entendiendo como éxito, a la culminación satisfactoria del acompañamiento del coachado, lo cual no implica necesariamente que el mismo haya solucionado por completo la situación que lo llevó a buscar ayuda, pero si que desarrolló herramientas con las cuales lograr hacerle frente para vivir feliz y en paz consigo mismo y con su entorno.

jueves, 30 de marzo de 2017

Visión Compartida: “EL SUEÑO MAS PRECIADO A LARGO PLAZO”

Marina Martus de Andrade


Toda organización desea contar con un  claro propósito, estrategias, procesos y una visión que sus miembros compartan. La visión compartida es una de las cinco disciplinas que propone Peter Senge para crear organizaciones inteligentes; se refiere a visualizar imágenes de un futuro en conjunto, la cual permita a los miembros de un equipo tener claridad hacia donde deben direccionar sus esfuerzos y además que  estos promuevan el compromiso.

Autores como Gil' Adi  (2012) y Senge (1993) afirman que la misión no es una idea compartida, es la expresión de lo que los miembros de la organización tienen en común y de lo que estarán comprometidos a llevar a cabo, es una fuerza inspiradora, una fuente inagotable de donde surgen la creatividad y la innovación.

Ahora bien esta misión debe ser revisada constantemente, así como también convertirse en acción; es por ello que en toda organización se debe producir el aprendizaje en equipo. Senge (1993), asegura que el aprendizaje  en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad del mismo para crear los resultados que sus miembros desean, y además se basa en lograr una visión compartida y en el dominio personal.

Se podrá afirmar que una organización aprende, cuando crea conocimiento y se adapta a las condiciones cambiantes del entorno para convertirse en una empresa competitiva. El aprendizaje en equipo implica: dominar el diálogo y la discusión y a su vez afrontar creativamente las poderosas fuerzas que se oponen a este y a la discusión productiva.

Con el fin de desarrollar aptitudes colectivas de aprendizaje en los equipos, estos deberán realizar prácticas  que conlleven a adquirir, entre otros: capacidad para tener reuniones efectivas, lograr comunicación interna, resolver conflictos, compartir roles de liderazgo, realizar diálogo productivo, capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones.

Uno de los grandes retos, por lo tanto será cohesionar el equipo para mejorar su funcionamiento y alcanzar el sueño más preciado a largo plazo, que no es otra cosa que la visión compartida. Por lo tanto, para alcanzar la visión compartida, se requiere generar cambios en las organizaciones y por ende en sus miembros; una de las formas de lograr este aprendizaje es a través del coaching.

El coaching es un proceso de acompañamiento de personas; el cual permite ayudar a estas a alcanzar retos o superar dificultades y además crea una buena sinergia en un equipo profesional y el coach es la persona que dirige este proceso de acompañamiento, no juzga ni da consejos, desafía al coachado a buscar soluciones a sus problemas y retos. De allí la importancia que éste debe desarrollar habilidades para crear un clima de confianza y respeto mutuo, capacidad para indagar, saber escuchar, dirigir al coachado para que asuma compromisos y se  fijen objetivos o metas realizables; es decir un proceso mediante el cual una persona transite desde el momento presente hasta un futuro deseado.

El coach puede trabajar con individuos o con un equipo; el rol de coach del equipo, se caracteriza por ayudar a: descubrir su identidad, precisar que desea conseguir y por qué; ponerse de acuerdo sobre lo que no puede o no debe hacer, conocer sus procedimientos fundamentales, potenciar la creatividad, gestionar bienestar emocional colectivo y supervisar su propio progreso.

Es por ello que el coaching de equipo se puede definir como el proceso mediante el cual el coach trabaja con los miembros del mismo, con el objeto de mejorar  su rendimiento colectivo y su forma de trabajar en conjunto; con miras de alcanzar compromiso y compartir esfuerzos, valores y una misma visión. El coach del equipo por lo tanto, debe ayudar a que el mismo reflexione sobre su pasado mas reciente, y cree nuevas formas de pensamientos incluyendo cambios de los marcos de referencia que utiliza para darle sentido a su experiencia colectiva (HawKins, 2012).

Las etapas que debe desarrollar el coach, según lo planteado por HawKins, deberán ser:
(a) etapa introductoria, en donde se indague sobre el funcionamiento, aspiraciones, necesidades, estado actual y objetivos de desarrollo del equipo.

(b) Etapa de investigación, se recopila información sobre el equipo, su rendimiento, funcionamiento y dinámica; sobre sus miembros, sus relaciones, las relaciones con otros equipos y sus líderes.

(c) Etapa de los acuerdos consiste en delinear objetivos, procesos y programas de coaching a desarrollar.

(d) Etapa de escuchar al equipo en diferentes aspectos de su trabajo, aquí el mismo propone nuevas formas de operar.

(e) Etapa de la acción en donde el coach debe ayudar a que las nuevas formas de operar o actuar pasen de la concienciación a la acción.

(f) y por último es necesario la revisión o seguimiento del éxito o fracaso de las acciones llevadas a cabo por el equipo.

En conclusión, el acompañamiento del coach del equipo debe garantizar que la declaración de los objetivos deseados y las decisiones tomadas en conjunto permita alcanzar el sueño mas preciado a largo plazo de cualquier organización, en otras palabras la “visión compartida”.

REFERENCIAS

Gil'Adi, D (2012) Liderazgo Una Decisión Personal. Universidad Metropolitana.       Caracas. Venezuela.
HawKins, P. (2012) Coaching y Liderazgo de equipos. Coaching para un liderazgo con capacidad de transformación. Granicas – Buenos Aires – Barcelona – México – Santiago- Montevideo.
Senge, P. (1993) La quinta disciplina. Granicas. Barcelona.

POTENCIA SIN LÍMITES

Auristela León
Elizabeth Yusty
Ana de Fátima Lópes
Kenny Acuña
Yalitza Arias

Jerry Sánchez


Los pensamientos son como las moléculas: nuestra menor cantidad de contenido con identidad y poder. Siendo esto así, los pensamientos, tanto los positivos como los negativos, delimitan nuestra forma de contactarnos con el Mundo y nos marcan los límites de nuestra propia existencia.

Las percepciones, son la forma en cómo manejamos y ubicamos en nuestra mente, en nuestro interior, los mensajes que, generalmente, recibimos del mundo exterior: padres, maestros, familia, sociedad en general y tienden a condicionar nuestro desenvolvimiento posterior.

Cuando conectamos pensamientos y percepciones, le damos la bienvenida a las creencias, esas entidades que van a regular nuestra forma de interactuar y de abrirnos a nuevas posibilidades de enfocar nuestra vida. Es así como tenemos creencias potenciadoras y creencias limitantes, las cuales tienen la maravillosa posibilidad de intercambiarse, pudiendo nosotros, desde nuestra consciencia, cambiar unas en otras, de manera tal que aumentemos nuestro arsenal de creencias potenciadoras, los que nos dará energía y empuje de vida. Esto es posible porque al reconocer y aceptar nuestras creencias limitantes, estas pierden poder y fuerza en nosotros.

Las creencias potenciadoras nos energizan, nos permiten crear y usar nuestros recursos y talentos, nos hacen descubrirnos a nosotros mismos, nos permiten establecer metas, planes y acciones en pro de lograrlas, nos revitalizan y llenan de entusiasmo.

Las creencias limitantes, unos de nuestros mayores obstáculos para la consecución de metas y logros, nos dan sensación de seguridad porque nos mantienen sin el susto del cambio, nos restan sentido de nuestra responsabilidad y se la trasladamos a otras personas  o entes externos; también las creencias limitantes nos exigen menor esfuerzo personal porque no nos invitan ni generan acciones.(Nos mantienen en nuestra zona de confort)
Ejemplos: Es muy difícil; no lo puedo conseguir; no lo puedo hacer; yo soy así; siempre lo he hecho así; no sirvo para eso.

En estos ejemplos se evidencia  la negación, y esto conlleva a que se limite la actuación para resultados diferentes y mejores.



COMO MODIFICAR CREENCIAS LIMITANTES

  • Realizar un auto-análisis de nuestra forma de expresarnos e identificar  las creencias.
  • Visualizar los resultados que estas teniendo en tu vida y que no te gustan.
  • ¿Existe  alguna creencia que nos esté  influenciando en la obtención de un resultado negativo?.
  • Asociar las creencias limitantes a un resultado no satisfactorio.
  • Para cada creencia limitante  construir una nueva creencia (potenciadora), expresada en tiempo presente y en positivo.(Afirmaciones).
  • Asociar algo positivo a las nuevas creencias. (Creencia opuesta positiva que quieres incorporar), Ejemplos:
Inseguridad/ Seguridad
Incapaz/Capaz.
Débil/Fuerte.
Serio/Alegre.

  • Consolidar las nuevas creencias a través de la repetición de afirmaciones. Se sugiere realizar las  afirmaciones  al menos 7  veces al día durante 7 días. También pueden hacerse 21 veces durante 21 días.
 Cuando una persona inicia un proceso de cambio individual  con un profesional coach, una de los aspectos  a revisar es  cómo percibe su futuro y la fuerza que le da al presente (relación presente –futuro), haciendo  necesario evaluar y definir con claridad sus  creencias y como es su dinámica.  Esto es la columna vertebral para generar cambios personales,  y cuando estos cambios son positivos, logran  bienestar, felicidad en el ser humano, permitiendo establecer   nuevas creencias, vivencias, y estas  podrán ser mantenidas a largo plazo. Pero cuando su impacto es negativo inhabilitan la búsqueda de nuevas formas de vida y la mayoría de las veces, cuando esto  sucede es  por la falta de claridad en el sistema de creencias.

Cuando asumimos comportamientos basados en nuestras   creencias y se toman decisiones sin profundizar o  ponderar su incidencia en la nuestras vidas, pudieran darse decisiones desacertadas, de allí la importancia  de confrontarnos con la realidad, permitirse el cuestionamiento de nuestros pensamientos, para ayudar a  establecer nuevas creencias y nuevas alternativas, diferentes puntos de vista, ayudaría a la toma de decisiones más acertadas. Una de las herramientas más usadas para contrastar la realidad  es darse el espacio de dudar de ellas, convirtiéndose en un estímulo para revisar lo que pensamos con lo que creemos, preguntas  tales como ¿y si estoy equivocado? y  si no tengo la razón? y si lo que estoy pensando no es lo correcto ?Estas nos ayudan a fortalecer nuestras creencias y/o cambiarlas. 

Es importante darnos cuenta, que no solo debemos revisar nuestras creencias limitantes cuando estamos ante un reto en particular. Como fórmula para llevar una mejor calidad de vida en nuestra cotidianidad, podemos considerar apropiarnos de al menos siete creencias potenciadoras, que nos abrirán muchas oportunidades de logro y de una mejor calidad de vida, ya que tal como lo dijo Richard Bandler, uno de los creadores de la Programacion Neurolingüística, “Tus creencias no están hechas de realidades, sino más bien, tu realidad está hecha de tus creencias”, por lo tanto cada quien crea su realidad o al menos, su forma de afrontarla. Algunos ejemplos de las creencias potenciadoras básicas, pudieran ser las siguientes:

·         Cada problema, es una oportunidad de poner en uso tus talentos.
·         No hay fracasos, solo resultados.
·         Asume tu responsabilidad con respecto a tu realidad y tu posibilidad de afrontarla.
·         No es necesario ser un experto para ser exitoso en una situación.
·         Valora a las personas.
·         Diviértete en todo lo que hagas.
·         El compromiso es la clave para el logro: con disciplina, dedicación y perseverancia, transitas de manera segura el camino al logro y al éxito.
Uno de nuestros compañeros experimento esta semana esta pequeña historia:

Señor de los Buñuelos”, un hombre de casi 60 años de edad y que para motivarlo, abrazarlo e impulsarlo a tan solo creer en sí mismo y en lo que puede lograr con tan solo disponer su mente a cambios, lo invite ver mi trabajo de vender de avena; lo motivé y lo acompañé mostrándole algunas formas de abordar esa situación  se fue conmigo una mañana para mi negocio con 50 buñuelos y mientras yo vendía mi avena caliente,  fui dándole publicidad también a sus buñuelos. Así noté que él veía como yo ponía el mismo entusiasmo tanto en mi producto como en sus buñuelos. Al día siguiente, lo volví a invitar al sitio de venta y le recomendé que no se desmotivara si venían otras personas a vender también buñuelos, que confiara en si mismo y en que sus buñuelos eran mejores de la zona. 

Al finalizar la semana, el hombre de los buñuelos se dio  cuenta de algo: que sus buñuelos eran buenos y que alguien lo motivó y lo acompañaba en este proceso de cambio en su vida. Hoy,el hombre de los buñuelos ya vende solo y ahora, perdió el  miedo y la pena  de vender, aumentó su confianza en si mismo y en vender buñuelos porque sabe que son buenos. Ahora vende 100 buñuelos diariamente.

En nuestra mente está todo, de allí que es necesario cuidar lo que pensamos, es vital para nuestro desempeño personal y  profesional. Partiendo de que cada persona posee un potencial y cuando tiene la creencia de poseer capacidades, habilidades e inteligencia para obtener objetivos importantes, se actuará y se lograran los mejores resultados.
Las personas pueden llegan a creer que les convendría  hacer  un cambio de vida,y eso es abrirse a nuevas experiencias  y a llevar el equipaje necesario para esa nueva vida . SOMOS LO QUE CREEMOS Y PODEMOS CAMBIAR EN UN INSTANTE, SI QUEREMOS.

Solo tan alto a donde alcanzo, puedo crecer
Solo tan lejos a donde exploro, puedo llegar
Solo en la profundidad donde miro, puedo ver…
Solo en la medida en que sueño, puedo ser
Karen Raun