lunes, 16 de diciembre de 2013

CERTIFICACIÓN EN COACHING Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA 2013 COHORTE. 11

La Subdirección de Extensión del Pedagógico de Maracay a través del Programa de Extensión Académica egresa una Cohorte más del exitoso programa educativo de Coaching y Programación Neurolingüística. En esta oportunidad culminan 16 nuevos profesionales que pusieron especial empeño al transitar por los diferentes Módulos que comprende la Certificación.
Cabe destacar, que se pusieron en juego novedosos conocimientos, técnicas y herramientas de las disciplinas de Coaching Personal y Grupal, con la plataforma conceptual de la Programación Neurolingüística (PNL), que permitirán que estos nuevos egresados tengan una formación inicial para incorporarse al ejercicio del Coaching. Mil Felicitaciones a los nuevos “CERTIFICANTES” que hicieron sus mejores esfuerzos para aprobar con excelencia cada uno de los Módulos.

Especiales palabras de Felicitación y Gratitud a la Dr. Amelia Dorta Quintana, Coordinadora del Programa de Extensión Académica y Facilitadora de esta Certificación que operó todos mecanismos organizativos y académicos para que el éxito estuviera garantizado.


EL GRUPO DE ENTUSIASTAS PARTICIPANTES

jueves, 3 de octubre de 2013

EFECTUADO EL 2DO. TALLER DE AUTOESTIMA EN LA EMPRESA TRANSGAR – VEXIMCA

Con la participación del Personal de Gerencia y Supervisión de la Empresa TRANSGAR – VEXIMCA Almacén General de Depósito C.A. ubicada en el Municipio Los Guayos – Estado Carabobo, se desarrolló el 06 de Septiembre de 2013, el segundo Taller de “7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa”. 
En esta oportunidad los participantes se seleccionaron en el Personal de Gerencia Estratégica y algunos Supervisores de las diferentes Áreas que componen la Empresa. En un clima de extraordinario entusiasmo y camaradería, los participantes transitaron por las siete “llaves” esenciales para iniciar el periplo de descubrimiento de sus potenciales creativos, basados en el auto conocimiento de sus habilidades y experiencias propias. 
En este contexto, los participantes de forma vivencial y práctica circularon con excelente ánimo, con el propósito de revelar las puertas de la Adaptabilidad, el Compromiso, la Competencia, la Disciplina, el Entusiasmo, la Valoración de las Relaciones y la Tenacidad, como principios fundamentales para sentar las bases para el desarrollo de Autoestima, y cómo estos valores se pueden traducir en un incremento de la productividad individual y empresarial. 
¡¡¡Felicitaciones a todos los participantes en este Entrenamiento Experiencial!!!  

Como ya es costumbre en estos reportes de actividad educativa que ejecuta EDUEXP, les colocamos a continuación algunas imágenes y testimonios del Taller. 

Los Recolectores Ciegos

Transitando el "Campo Minado"

Parte del entusiasta grupo de Participantes




jueves, 22 de agosto de 2013

TALLER "7 LLAVES PARA DESCUBRIR TU AUTOESTIMA CREATIVA" EN TRANSGAR

En las instalaciones de la empresa TRANSGAR ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO C.A, ubicada en el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, se realizó con extraordinario éxito el Taller: “7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa”, con la participación de 15 trabajadores pertenecientes en su gran mayoría por el personal de Supervisión. El objetivo central del Taller, fue inducir un proceso de modificaciones sustanciales con el propósito de respaldar dos metas específicas. En primer lugar, lograr un incremento del clima de pertenencia institucional, y por otra parte, propiciar la articulación de las diferentes áreas que componen el funcionamiento de la Empresa. Ambos objetivos, apuntaron a la proposición de un cambio en el clima organizacional y laboral que se traduzca en un proceso de mayor productividad. Ambos se alcanzaron al 100%.
El Taller: 7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa” se inscribe en una estrategia compartida entre TRANSGAR y EDUEXP para generar espacios de capacitación organizacional que les permitirá en el mediano plazo:

  • µ  Consolidar en la integración de los miembros de la organización.
  • µ  Alcanzar la mayor identificación con la cultura organizacional de la Empresa.
  • µ  Lograr el consenso necesario para el logro de la misión empresarial.
  • µ  Favorecer el clima indispensable de esfuerzos para llegar a cumplir con las tareas y actividades.
  • µ  Mayor retorno de la inversión.
  • µ  Alta productividad.



Una vez cubiertas las diferentes actividades y dinámicas que se diseñaron expresamente para su ejecución en el contexto “in company” y poder realizarlas en los espacios propios donde los trabajadores laboran cotidianamente, los propios participantes determinaron que fue todo un éxito la actividad desarrollada y quedamos todos dispuestos a la posibilidad de seguir trabajando para continuar este proceso de formación.

TALLER PATROCINADO ENTRE EDUEXP Y CEDICAP, CA EN VALENCIA

El 28 de Junio DE 2013 en la ciudad de Valencia, se administró un Taller: “7 Claves para Jugar en Equipo y ganar…” fundamentado en la metodología de Educación Experiencial. En esta oportunidad se articularon para el patrocinio de la actividad: CEDICAP. CA, empresa de Capacitación de la región carabobeña y EDUEXP la línea de trabajo de Extensión Universitaria de la UPEL Maracay. Se contó además con el apoyo de HOGARES CREA VALENCIA, que puso a disposición de esta actividad académica de Desarrollo del Talento Humano sus instalaciones de conferencia. Se contó en esta ocasión, con un diverso y entusiasta grupo de participantes que pusieron todo su empeño para vivenciar las diferentes estrategias propuestas por el facilitador, el Dr. Francisco Valdivieso Arcay, con el propósito de alcanzar los objetivos trazados originalmente,  de aprehender herramientas útiles para transformar un grupo en un equipo eficiente: y además hacerlo GANADOR!!!. Felicitaciones a todos los participantes que pusieron en juego sus mejores esfuerzos para alcanzar las metas que tanto ellos, como los organizadores  se pusieron como meta a lograr ese día. A continuación imágenes de la actividad:







 

martes, 14 de mayo de 2013

EL ESTÁNDAR DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL


Dr. Francisco Valdivieso Arcay
@Eduexpven




Educación Experiencial podría significar en su enunciación más directa: la construcción, adquisición y revelación de nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de experiencias reflexionadas de manera sistémica.
Expuesto en otros términos más operativos representaría, que los aprendizajes son el producto del despliegue directo de situaciones, que permitan que las personas se vean involucradas en experiencias vivenciales, donde se vea en la necesidad de poner todos sus sentidos en actividad y, que estos eventos vivenciados sean mediados por procesos de abstracción conceptual, en los que se puedan generar espacios de reflexión sobre ese hacer.
Esta naturaleza metódica, que implica condensar de forma sistemática, experiencias, referentes conceptuales y zonas de reflexión han venido demostrando su utilidad en diversos procesos educativos, pero su combinación no es necesariamente una novedad. Desde la Mayéutica Socrática, transitando por la metodología de educativa creada por Dewey, hasta la actual Educación Experiencial, descubrimos que el influjo que tienen las actividades vivenciales son invariablemente el elemento indispensable sobre el que se logra anclar una esfera concreta desde donde el quehacer pedagógico se ve favorecido.

En este enfoque se ven beneficiados especialmente el aprendizaje de concepciones, la fortaleza de capacidades, el desarrollo y perfeccionamiento de competencias, prácticas, destrezas y habilidades, ha demostrado ser puntal metodológico para la consustanciación de las personas con los componentes volitivos y éticos. Ha confirmado ser metodología de significativa efectividad en los procesos que implican la comunicación y el trabajo en equipo, entre otros.

Por estas razones, desde la escuela de Educación Experiencial que promovemos a través de estos espacios de deliberación, apuntamos hacia la necesidad de abrirle caminos como un modelo factible a ser desarrollado en toda su expresión en los contextos de la academia moderna; un método donde lo experiencial-pedagógico pueda ser el instrumento que permita administrar y direccionar, una perspectiva de estructura curricular para compartir espacios de enseñanza y aprendizaje con otros criterios metódicos que ya se han constituido en los modelos tradicionales. Que podamos instituir como parte del repertorio ya existente en los procesos educativos, un modelo pedagógico experiencial que influya en los procesos como Enfoque Practico Didáctico.
Desde esta óptica es que observamos cómo puede reivindicarse su importancia en el campo de las actividades educativas. Impulsando la Educación con naturaleza experiencial aprovechando su tradición cinética, artística, lúdica, de descubrimiento, de juego de ingenio e inteligencia y un sinfín de maniobras típicas que, utilizadas de manera proporcionada, conducen a aprendizajes altamente significativos y perdurables.
La Educación Experiencial radica su acción en concebir áreas que viabilicen la vivencia extraordinaria, que puedan ser influidos por segmentos de referencia conceptual, y que sobrevenidos de momentos de reflexión inmediata y posterior permita que dicha vivencia se convierta en real Experiencia que pueda transitar hacia el proceso de transferencia y aplicación a nuevos escenarios.
Las fases en secuencia se articulan de forma ordenada y activa, lo que deriva en que el participante se ve envuelto en un proceso de estimulación del aprendizaje. El encadenamiento generalmente el momento en el cual se pone al participante en contacto con la experiencia extraordinaria, y desde allí se movilizan los desafíos para desarrollar la búsqueda y el abordaje de estrategias de acción. De hecho, ese tránsito estratégico detona mecanismos contiguos de reflexión, pero es después cuando se administran fragmentos de proposiciones conceptuales, es donde comienza el verídico y efectivo dispositivo de abstracción que admite la generalización que se deriva posteriormente en la posibilidad real de extrapolar la experiencia a escenarios y contextos diferentes.
En la expresión de la pedagogía y la enseñanza, valdría el esfuerzo trasladar el encadenamiento expresado en el aparte anterior, como una secuencia no estricta de componentes didácticos que se ponen en marcha con visión de operaciones estratégicas. Referimos la visión del no riguroso orden, porque la secuencia no necesariamente tiene que iniciar invariablemente desde uno de los componentes didácticos en especial. Por el contrario, la praxis de la Educación Experiencial ha venido determinando que no es rigurosamente esencial que así sea, lo que sí parece esencial es que se complete el ciclo para que se produzca el aprendizaje deseado inicialmente, así como los aprendizajes colaterales a los que nos tiene acostumbrados la activación de este enfoque metodológico.
El otro factor que emerge para la activación completa de la metodología de Educación Experiencial, es la necesidad que la construcción de las experiencias sean producto de una elaboración consciente que su puesta en escena se constituya en una práctica  perspicaz que “detone” en los participantes la vivencia inteligente desde el mismo momento de su ejecución como en la espacio ulterior. Así mismo, el proceso intermediario de presentación de elementos puntuales de la crónica conceptual se instaure como el dispositivo generador de los consecuentes intervalos de abstracción general inicial, para que las nociones, principios y ordenamientos, se puedan a la postre integrar con la experiencia, para generar conocimiento significativamente sólido. Ese tránsito será el que permitirá en definitiva, aprehender los conocimientos efectivos para ser  transmutados en generalizaciones, que puedan emplearse a otros contextos.
Otro mecanismo que es ineludible ensalzar es la naturaleza misma de las actividades típicas que se utilizan en la Educación Experiencial. Eso que hemos llamado “retos o desafíos”, y que constituyen una marca distintiva de este enfoque metodológico resulta la unidad determinante para acrecentar la estimulación y aportación de las personas y su uso es el emblema característico que define la metodología, y que se ha demostrado que su consciente y didáctica construcción, así como la oportunidad en su presentación, es el factor esencial del destino final educativo que posee el enfoque. Esas actividades que tienen diversas denominaciones y dominios dentro de la lúdica, la agonística, lo artístico, la expresión corporal, la vida al aire libre, entre otras, pero con la visión pedagógica que “rete y desafíe” al participante será ingrediente  potencialmente determinante para expandir los límites del aprendizaje a espacios insospechados.
En definitiva, la generación de este ambiente diferente y positivo de aprendizaje, propone la intervención de un facilitador- mediador también de una manera distinta, que construya cada ambiente, escenario y situación de forma que tenga un significado real o supuesto pero nutritivo, que se exprese y conecte con cada participante a favor de su consustanciación con la experiencia y le pueda extraer su valor educativo, que persuada que la participación activa es el punto focal desde donde la vivencia puede convertirse en una sabiduría, demostrar que cada paso que damos en una actividad es una coyuntura de la cual se puede obtener aprendizajes, que cada reflexión que emerja se puede constituir en un componente que favorezca con la arquitectura de nuevo conocimiento trasmisible a nuevas situaciones. 

jueves, 2 de mayo de 2013

TODO UN ÉXITO EL TALLER “7 CLAVES PARA JUGAR EN EQUIPO Y GANAR...”

Dr. Francisco Valdivieso Arcay
valdipe@gmail.com
@Eduexpven


El Domingo 28 de abril de 2013, se realizó con todo éxito el Taller:  “7 Claves para Jugar en Equipo y Ganar…” en el Gimnasio Br. Luis Castillo de la UPEL-Maracay, administrado por el Programa de Extensión Académica de la UPEL-Maracay y facilitado por el Dr. Francisco Valdivieso Arcay. Con la intervención de participantes de la Empresa AGROLUCHA, estudiantes del CIDET y de la Certificación de Coaching de la UPEL, se logró articular un extraordinario conjunto de trabajo para trabajar con la metodología de Educación Experiencial, las siete claves básicas para integrar equipos de trabajo efectivo que asuman sus responsabilidades de forma positiva y con armonía. El lema del Taller fue “Aprender disfrutando…”, objetivo que se cumplió al 100%, en virtud que los participantes alcanzaron aprendizajes altamente significativos, en un clima de solidario entusiasmo y compañerismo. Esta dinámica permitió experimentar a través de desafíos físicos y emocionales, cómo se puede convertir un grupo inicialmente inconexo, en un equipo de aprendizaje auténtico. A continuación se puede observar algunas imágenes de la actividad y los vídeos testimoniales de la misma.


Construyendo en equipo "Las 7 Palabras"
Comunicándose para "Dibujar por Notificación"

Deliberando en "El Bote Salvavidas"

Sumar, Multiplicar, Restar, Dividir... "Creando la Cifra en Equipo"

Armando y Desarmando "Puzzle Team"

Tenacidad..."Llenando la Botella con Voluntad"



TESTIMONIO DE YULITZA



TESTIMONIO DE WENDERS


TESTIMONIO DE ISABEL



lunes, 8 de abril de 2013

CÓMO SER UN COACH ÉTICO


Dr. Francisco Valdivieso Arcay
@Eduexpven
  
En el mundo de hoy, existen cada vez más personas que se plantean orientar su actividad profesional como Coaches o en otro contexto, utilizar el Coaching como una estrategia para ser aplicada a su ejercicio profesional principal. Indiscutiblemente esta  visión manejada desde la simpleza de la moda, no solo es una situación absurda, sino que además reviste riesgos de incalculables proporciones, habida cuenta que el Coaching no se trata de una postura que pueda adjudicarse como un boom momentáneo, como tampoco es prudente asumirlo como una panacea que resolverá todas las problemáticas sean estas de carácter personal u organizacional.
El Coaching es un proceso serio y por tal razón está, regulado por un Código que tiene similitud a las declaraciones deontológicas que reglamentan  la acción profesional en otras profesiones. Por este motivo, no puede cualquiera, conferirse el título de Coach sin saber acerca del Código Ético que define la acción del   Coaching, y principalmente no podrá considerarse Coach, aquel que obvie la responsabilidad y el respeto como los dos de sus valores esenciales en la labor de un Coach.
Este Código Deontológico está contenido en el denominado Código de Ética y Estándares del Coach. Este instrumento normativo suministra los principios bajo los cuales la International Coaching Community (ICC) admite la acción que un Coach debe ejercer su trabajo, y por lo tanto regula su actuación de cara a la problemática que se le plantean resolver con sus clientes. A mi juicio, lo más importante a destacar en este aspecto es que es una compilación normativa que dirige el comportamiento profesional, estrictamente basado en el contexto axiológico.

Es preciso también decir, que no se trata en ningún caso de una receta para seguir de forma irreflexiva, por el contrario, es un conjunto de principios cimentados en el sentido común o dicho de otra forma, no están detallados en lo que un Coach debe hacer, sino que dan una guía de los principios dentro de los cuales el Coach puede desenvolverse libremente y donde la única limitación será la que expresen las leyes del país donde el Coach trabaja.

En sentido general los Estándares de Ética están referidos hacia siete (07) contextos básicos, todos ellos orientados desde los preceptos que consagra la International Coaching Community (ICC):

  1. Confianza, Capacidad e Integridad, en lo que refiere a la formación profesional del Coach y que en suma conjuga las cualidades y experticia para ejercer la función para la cual le van a solicitar sus servicios. Esto implica además, esforzarse constantemente para estar actualizado con los progresos en la metodología de trabajo del Coaching. Igualmente debe actuar consistentemente en lo que  atañe al respeto de sus acuerdos y cumplimiento de sus promesas.

  1. Respeto al cliente, en lo que refiere al trato con dignidad y honorabilidad. Esto implica nunca tomar ventaja de las situaciones en las que se halla inmerso el cliente, sobre su aspecto personal, sexual o financiero. Deberá siempre solicitar autorización de cada uno de sus clientes antes de divulgar su nombre o hacer referencia a su quehacer. Jamás impondrá sus propias creencias, valores o puntos de vista.

  1. Honestidad, en lo que refiere a tener consciencia de su niveles de habilidad y calificaciones ante las situaciones que tendrá que manejar con el cliente. Además debe anunciarlas, promoverlas y presentarlas de una manera decorosa. Dentro de este contexto, su praxis será aceptar únicamente aquellos clientes cuando observen que coinciden sus valores y sus capacidades con las  necesidades del cliente.

  1. Respeto Profesional, en lo refiere a su propia comprensión o aceptación del coaching como profesión. Eso involucra un proceso de auto reflexión que le impida ofrecer  resultados de su acción que no pueda garantizar.

  1. Confidencialidad y conflicto de intereses, en lo que refiere al compromiso de conservar toda la información de sus clientes de manera confidencial, a menos que sea autorizado por los clientes, o bien sea requerido por motivos legales. Otro elemento esencial de esta premisa, es la que respecta a evitar asumir compromisos donde se hayan establecido relaciones previas que supongan conflictos de intereses. De alguna manera, esta visión apunta hacia la necesidad de que exista un acuerdo claro entre el Coach y el cliente donde quede tácito que es imposible romper la confidencialidad y confianza del cliente.

  1. Retroalimentación y progreso, en lo que refiere al compromiso de fijar los momentos en los cuales se rendirán los parámetros de rendimiento y el progreso de sus clientes, dentro de cánones temporales en lo que respecta a etapas razonables para medir. Si el cliente por alguna razón no estuviera progresando, deberá plantearse espacios donde discutirlo abiertamente con él, como parte de la relación entre Coach y Cochado. Siempre es prudente la conservación de los expedientes necesarios para probar la relación profesional entre Coach y cliente, para cumplir con los requisitos profesionales y legales a los que hubiere lugar.

  1. Determinación de Honorarios. Tal vez este sea uno de los elementos de mayor delicadeza en la relación entre Coach y cliente. Es indispensable informar claramente y de forma inequívoca al cliente, los elementos de logística, honorarios y programas que se van a desarrollar en el ejercicio profesional de la relación de Coaching. Si bien existe libertad de cobrar los honorarios que desee, estos tendrán que estar diáfanamente establecidos antes de iniciar la acción de coaching.
En definitiva, el Coaching es una herramienta enfocada en el crecimiento de las personas, pero que puede aplicarse para la obtención de resultados y objetivos definidos por la organización para sus integrantes de forma rápida y efectiva. Debemos comprender, para ubicarla en su justa dimensión que la formación por sí sola no es garantía de cambio. Tradicionalmente tras la formación, los sujetos de la misma regresan al mismo ambiente con las mismas personas y tiende a hacer las cosas como siempre. El Coaching permite impulsar y conducir ese cambio y lograr la aplicación efectiva de lo aprendido. Pero esta acción requiere un ejercicio con un componente ético y axiológico a toda prueba, de lo contrario sus potencialidades se verán reducidas al mínimo.
La asunción ética del Coaching es esencial, ya que Coaching es hacer cambios por definición y los coaches tendrán la responsabilidad de ser confiables en la tarea titánica de coadyuvar a ser los guías para evitar que las organizaciones y las personas de esta sociedad se pierdan en ese camino de constantes cambios.
El coach puede hacer un servicio de incalculable valor a la sociedad como “facilitador” de los cambios que ésta necesita en lo que respecta a sus individuos en la senda hacia el evolucionar y crecer. Solo creciendo persona a persona una sociedad crece y esa es la garantía de estabilidad.

Como vemos la actividad del coaching está frecuentemente interpelada desde la ética si el coach quiere actuar leal y responsablemente de acuerdo con los compromisos que adquiere ligados a esta profesión. Aquellos que en un futuro quieran dedicarse a esta actividad deberán tener muy claros los principios y valores que en ella se propugnan para que al asumirlos se fortalezca y potencie esta fascinante profesión.
Un Coach que se precie como tal, tomará al pie de la letra el Código de Ética y Estándares para enfocar sus  responsabilidades, sólo ese será el detonante para ejercer su acción de forma comprometida y manteniendo unos elevados estándares de compromiso y en su trabajo, como única plataforma sólida para convertirse en un profesional respetado y valorado positivamente por las personas y las organizaciones,  y así poder ser reconocido económicamente por ello.
Es innegable entonces que en todos los sentidos, el Coaching ayuda a hacer "mejores personas" y eso sólo será posible en la medida que quien lo aplica sea también una persona de elevados conceptos morales, éticos, capacidad profesional y dedicación responsable a su tarea de Coach.

Para finalizar, queda de manifiesto y evidente lo enriquecedor y potente que es el Coaching. Ahora quizá, después de profundizar en su Código Deontológico podemos advertirlo desde un punto de vista más claro, en virtud, que ese manifiesto accionario provee un apoyo y ayuda en el camino a una formación ética que se traduzca en el futuro en un ejercicio ético del Coaching. Se trata de concentrar los esfuerzos de manera consecuente y actuar correctamente. 

lunes, 1 de abril de 2013

EL METAMODELO DE LENGUAJE PNL: “La llave maestra a la comunicación efectiva


Dr. Francisco Valdivieso Arcay
@Eduexpven


INTRODUCCIÓN

El arranque del ahora célebre “Metamodelo del Lenguaje”, inició sus primeros pasos, en una publicación de Richard Bandler cuyo título es LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA. Su finalidad era aportar herramientas a otros terapeutas para que perfeccionasen sus herramientas de comunicación con miras a examinar, analizar o explorar, en sus clientes y luego efectuar cambios, basándose en la premisa que sus restricciones estaban posiblemente radicadas en una interpretación distorsionada de la realidad y que les dificultaba su interacción con ella. De alguna forma, puede considerarse este contenido, la base conceptual originaria de lo que después se convirtió en la disciplina de Programación Neurolingüística (PNL) que hoy conocemos.
EL METAMODELO DE LENGUAJE PNL: “La llave maestra a la comunicación efectiva”
En su sentido más actual, el “Metamodelo del Lenguaje”, permite que en la comunicación se exploten los puntos fuertes y débiles del lenguaje; porque es una efectiva herramienta para dilucidar y extraer los reales significados al momento de emplear el lenguaje con precisión. En su accionar, supone desarrollar la capacidad de valerse de las interrogantes precisas que traducen  y que tienen real significado en los “mapas” de los demás, y determinar lo que una persona verdaderamente quiere decir con las palabras que utiliza. Esta es una habilidad inestimable en muchas profesiones, y muy especialmente aquellas en las que la comunicación entre las personas, juega un  papel primordial.
Por eso, no es ilógico expresar que el Metamodelo de Lenguaje propuesto por la PNL, intenta esclarecer los patrones modales, pero no los patrones universales sino los individuales, aquellos que permitan entender los significados e intencionalidades de las personas cuando se expresan. Entonces asumimos que el Metamodelo de Lenguaje en la PNL, es una herramienta descriptiva que busca realizar una imagen más o menos precisa de la realidad, y en este caso de la realidad humana.
El Metamodelo de Lenguaje ejerce su acción funcional utilizando un principio complejo, que implica conocer con detalles los parámetros mismos en los que se desarrolla la comunicación, y que parte del hecho esencial de existencia de dos estructuras mentales asociadas a la emisión de la comunicación: una “Profunda” subconsciente donde subyacen las ideas, los valores, las emociones y la real identidad; y una “Superficial” consciente donde se expresan las experiencias secundarias verbalizadas.
Entre las dos estructuras mentales antes mencionadas se encuentran los denominados “Universales del Lenguaje”, que operan como filtros que son los que enmascaran la realidad consciente que está en la estructura profunda, y hacen que la verbalización que se produce en la estructura superficial sea sustancialmente diferente y es lo que permite expresar con cierta fidelidad que “lo que se dice, no siempre es lo que se quiere decir…” Esos filtros son:
·         Generalización: observar el mundo y a los otros ignorando posibles excepciones y condiciones especiales.
·         Eliminación u Omisión: Presentar información parcial sobre la experiencia, prescindiendo del índice referencial de comparación.
·         Distorsión: Sobre-Simplificación, especulación o imaginación sobre lo que es posible o lo que había sucedido.
La distancia virtual entre las dos estructuras (profunda y superficial), mediada por los Universales del Lenguaje, establece lo que usualmente se designa con el nombre “Mapa”, que podrá ser en correspondencia, muy reducido o muy amplio, lo que consecuentemente establecerá la existencia de pocas o muchas opciones de reflexión y acción lo cual hace emerger una de las frases más emblemáticas de la Programación Neurolingüística (PNL), “El Mapa no es el Territorio”.
La función esencial del Metamodelo de Lenguaje, como unidad operativa de la Programación Neurolingüística (PNL), es justamente ampliar la fisura que existe entre la estructura profunda y superficial, como mecanismo para ampliar a su vez, la cantidad de opciones posibles de reflexión y posterior acción ante las situaciones de quiebre a las que nos enfrentamos.
Una vez que se haya dominado el uso adecuado, el Metamodelo de Lenguaje es una herramienta poderosa y muy útil. Sin embargo, su utilización requiere de mucha práctica para poder asumir con propiedad el proceso interrogatorio e interpretativo que supone su correcta aplicación. El mismo, debe ir acompañado con un alto grado de rapport, y como premisa ética, se debe usar con moderación de lo contrario podríamos generar situaciones incómodas, o también propiciar procesos de mayor incomunicación.
La funcionalidad del Metamodelo de Lenguaje se puede evaluar tomando en consideración las opciones que aporta, y a la calidad de vida intelectual, conductual, emocional y relacional que se puede experimentar a través de él; porque permite orientar hacia conceptos que hacen emerger capacidades con mayor confianza en aquellas áreas en que visualizamos o sentimos que hay problemas. Se trata de una suerte re “re-significación” de situaciones para las cuales se pensaba no tener capacidad, o se desconocía la existencia de cualidades para operar eficientemente.
CONCLUSIÓN
Existen cantidad de ambigüedades y distorsiones que impiden una verdadera correspondencia entre  la Estructura Profunda  y la Estructura Superficial; para comunicar nuestra experiencia utilizamos la Estructura Superficial, que es una representación lingüística verbal o escrita. Esta comunicación suele ser incompleta, ya que es muy difícil hacerla en su totalidad- La Estructura Profunda sería la representación lingüista completa.
Esa es la razón e importancia del empleo del Metamodelo de Lenguaje propuesto por la Programación Neurolingüística para intentar resolver problemas o quiebres que nos exponen otros como, a mi juicio, es también muy importante utilizarlo en nuestro diálogo interno para detectar fallos de razonamiento e incoherencias al describirnos nuestras propias  experiencias. Si prestamos atención a nuestro diálogo interno, quedaremos atónitos al darnos cuenta de la extraordinaria cantidad de conclusiones engañosas a las que llegamos cada día, y de la cantidad de heridas emocionales que arrastramos y podemos ahorrarnos al describir e interpretar en uno mismo las cosas como realmente han sucedido.
Bibliografía Consultada:
Bandler R. y Grinder, J. (1998). La Estructura de la Magia.  4ta. Edición. Editorial Cuatrovientos. Santiago de Chile. Chile.
OConnor, J. y Seymour, J. (1995). Introducción a la PNL. 8va. Edición. Ediciones Urano. Barcelona, España.

lunes, 25 de marzo de 2013

ALCANCE CONCEPTUAL Y OPERATIVO DEL COACHING ONTOLÓGICO


Dr. Francisco Valdivieso Arcay
valdipe@gmail.com
@Eduexpven
El Coaching Ontológico podríamos decir, que es un paradigma diferente, un contexto distinto de abordar la solución de situaciones problemáticas, de algo que no se mueve como deseamos, de alguna situación que por no operar como se necesita es preciso detener o a veces de algo que por desconocido no sabemos qué o cómo hacer con él.
Estas diversas situaciones, todas desestabilizadoras en lo organizacional y también en lo personal, requieren posesionarse de un aprendizaje para alcanzar un cambio sustantivo, que en definitiva podrá encauzar un  camino más certero hacia el logro de los objetivos. El coach ontológico es justamente quien se encarga de esa peculiar y sustantiva tarea, no es el que le dice a las personas lo que tienen que hacer, no es quien presiona soluciones o maniobras, tampoco aconseja panaceas que remediarán por si solas las situaciones, bajo ningún concepto exhorta ni recomienda acciones desde su particular óptica. Ese no es su carácter, no es su condición actitudinal, en fin esas acciones y maniobras no están en su repertorio. Su función está en explorar, hacer las preguntas claves para desentrañar las situaciones, su compromiso es ofrecer espacios para las interpretaciones generativas, su desempeño es acompañar la producción  respetuosa de modelos mentales que permitan desarrollar una nueva mirada a favor del descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña ese diseño de acciones con el exploración de opciones que faciliten el acceso a los resultados buscados.
El Coaching Ontológico es una disciplina profesional que pudiéramos denominar por lo novedosa, “emergente” que tiene como misión esencial la asistencia a las personas y organizaciones para que puedan conseguir resultados, que tal vez sin la intervención de un Coach, no podrían lograrse por si solas.
El Coaching Ontológico surge de una plataforma filosófica y científica, en virtud, que los seres humanos siempre intentaremos obtener resultados que están yuxtapuestos o asociados al dominio del “tener” pero que serán dependientes de las acciones que tomamos, que podríamos denominar el dominio del “hacer”. Al final, en un enfoque humano, las acciones que tomamos están intrínsecamente en correspondencia con la forma en que nos observamos a nosotros mismos y observamos el mundo, lo que incuestionablemente concierne al dominio del ser, lo que implica la dimensión de lo ontológico.
Ese  es el carácter del Coaching con visión ontológica, porque se ocupa elementalmente en el dominio del ser, originando cambios en el tipo de observador que es la persona. Una vez estos cambios fueron hechos en la persona, a partir de ella misma, su perspectiva se acrecienta, se convierte en un observador diferente y tiene por supuesto, posibilidad para tomar decisiones y acometer acciones diferentes, logrando resultados nunca antes alcanzados por ella. Se produce un cambio ontológico en la persona y sus paradigmas, sus patrones de interpretación y el análisis de las situaciones.
En el plano operativo, se podría iniciar la reflexión de su praxis desde la óptica de distinguir dos principios básicos de la Ontología:

En primera instancia, no sabemos cómo son  las cosas, es decir, sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos, lo que en definitiva puede derivar en el hecho de que vivimos en un mundo interpretativo. Eso implica reflexionar en relación a la premisa que el lenguaje no es inocente, en virtud, que toda interpretación determina una acción posterior que induce a la apertura o cierre de posibilidades en la vida. Dentro de este contexto, se entiende que el poder de las interpretaciones faculta la acción para transformarnos a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos.

El segundo principio expresa, que no sólo operamos de acuerdo a cómo somos, sino que también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser (dimensión ontológica), vale decir,  uno es de acuerdo a lo que hace. Una disquisición sobre este principio pudiera dirigirse hacia el análisis que a partir de la observación de la forma en que un individuo actúa, el Coaching Ontológico puede intervenir para cambiar la forma de ser.  En este caso la acción que produce es  una diferente y da como resultado un ser diferente.  Esto  permite moverse en otra dirección y dejar atrás antiguas formas de ser. El Coaching Ontológico permite este tránsito.

Para avanzar hacia la concreción de premisas operativas que tienen que ver con la “intervención” del Coach dentro del contexto ontológico, podríamos concluir preliminarmente que visto desde su aplicación el Coaching como proceso de interacción tiene como marco teórico la Ontología del Lenguaje, que nos proporciona una nueva interpretación de lo que simboliza el ser humano, de allí su calificación de Coaching Ontológico, expresado en la práctica como un modelo de transformación y aprendizaje aplicable con manifiesto éxito tanto en la vida personal como en el ámbito de las organizaciones.
Este modelo nos permite advertir en profundidad cómo actuamos, cuáles pueden ser nuestros logros y fracasos, dónde podrían nuestras dificultades, cómo deberían ser nuestras interrelaciones. En otras palabras, contribuir comprender significativamente a mejorar nuestra existencia como seres humanos, y por ende a las organizaciones a las que pertenecemos o en donde prestamos nuestra labor profesional, en virtud que, el Coaching Ontológico parte del principio primordial de entender que las acciones que cada persona es capaz, o no, de realizar determinan los resultados que obtiene en lo individual y colectivo.
Los elementos operativos del Coaching Ontológico entonces están acordados a través de una relación entre Observador, Acción y Resultado, en un proceso de intervención consciente y establecida de común acuerdo entre Coach y Cochado.
En esta dimensión operativa la intervención del Coach Ontológico, ayudará a la persona a convertirse a sí mismo en un observador distinto, orientándolo hacia un nuevo modo de actuar, y consecuentemente hacia una nueva modalidad de ser.
Teniendo como base dos procedimientos de potencialidades muy eficaces  como son: por un lado, la observación de las acciones del Cochado, y sobre la base de un conjunto de habilidades conversacionales, el Coach facilitará el camino hacia un nuevo aprendizaje revelando los obstáculos, limitaciones o “quiebres” como usualmente se denomina en el ámbito del Coaching; que obstruyen en la concreción de los resultados previstos, y que por no haber sido advertidos dentro de la cotidianidad no es posible avizorar sus posibles soluciones.
Generalmente los resultados y beneficios del Coaching Ontológico derivan en dimensiones que se expresan en escenarios positivos como los que se muestran a manera de ejemplo a continuación:
  • Coordinar acciones para alcanzar objetivos con efectividad.
  • Anticiparse al problema y diseñar un futuro diferente al asumido como seguro.
  • Ser un observador diferente de sí mismo y del entorno.
  • Establecer una relación diferente con la acción.
  • Decidir qué tipo de vida quiere, salir al mundo y concretarla.
  • Transformar conductas reactivas, haciéndose cargo del futuro.
  • Diseñar conversaciones que abran nuevas oportunidades y concreten posibilidades.
  • Diseñar conversaciones para la acción que produzcan resultados extraordinarios que antes parecían imposibles de alcanzar.
  • Generar un modelo que logre trasformaciones profundas en las culturas organizacionales.
  • Desarrollar una estrategia de liderazgo diferente.
  • Promover contextos de confianza para lograr equipos de alto desempeño.

A manera de colofón, apuntamos a culminar expresando que el Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo donde el crecimiento acontece en el dominio del Ser, a través de un aprendizaje transformacional que cuestiona en qué medida los modos tradicionales de percibir e interpretar interfieren con la efectividad en los procesos, aprendizaje donde las personas y los equipos revisan sus patrones de conducta y comportamiento habituales, para comenzar a operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad; generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación.

El Coaching Ontológico es un proceso cardinalmente liberador de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos vincula con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan.

La intervención de un Coach en su dimensión ontológica, intenta desarrollar actitudes y las aptitudes para generar nuevas ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para concebir nuevos caminos, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel individual, laboral y social. Es poder "desacoplar" lo que nos resulta seguro y conocido, para iniciar un "desplazamiento" regiones que "aún no exploradas", para atreverse a diseñar un “porvenir” acorde a nuestras inquietudes.

Es una disciplina que surge como un intento de hacernos cargo de las incongruencias que se observa en las organizaciones actuales, donde parece existir un binomio complejo entre “alta efectividad con altas dosis de sufrimiento”; “especialización técnica junto a contextos de trabajo dominados por la desconfianza”; “altas potencialidades tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro, acompañados de resignación”.

El Coach Ontológico delibera, con respeto por supuesto, las formas en que las personas y los equipos perciben sus realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias que se han tornado estáticas, que posiblemente tuvieron en el pasado buen resultado, pero ahora pudieran estar comprometidas en términos de logros efectivos, ofreciendo nuevas alternativas de “ser y hacer” que sean más eficientes para lograr los resultados deseados.

En suma, se apunta a lograr una mayor certidumbre y bienestar y para eso, es preciso cuestionar las arcaicas formas de pensamiento, para aprender cómo practicar "un nuevo juego", cómo ampliar la capacidad de "ver y pensar”, cómo generar nuevas posibilidades de acción, y obtener resultados que, previos a la intervención de Coaching Ontológico, podrían haber sido impensables. A este respecto la frase que a continuación se presenta, dibuja con capital precisión el contexto en el cual el Coaching Ontológico opera.

“Si tu mente está llena de conocimiento, estás siempre preparado para nada. Si está abierta, como la de los principiantes, estás disponible para todo. En la mente de los principiantes están las mayores posibilidades; en la mente de los expertos hay pocas”.

S. Suzuki