Mostrando entradas con la etiqueta Educación Experinencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Experinencial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2018

¿POR QUÉ SOY ASÍ?...ENEAGRAMA Y ENEATIPOS.

Dr. Francisco Valdivieso Arcay

Considero necesario iniciar este artículo, definiendo de la manera más simple pero precisa, que es el Enegrama y los Eneatipos asociados a ese concepto, para luego apuntar los utilidades que tiene para diversas áreas de nuestro quehacer humano.

En ese contexto, comenzaremos expresando que el Eneagrama, es un método de organización que ayuda en la tarea de caracterizar los tipos básicos de personalidades sobre la base de sus particulares distintivas. Su creador el filósofo místico armenio George Gurdjieff (1866-1949) lo ideó, con base en diferentes escuelas orientales, y en la actualidad las corrientes psicológicas le han reconocido utilidad como método para identificar las personalidades típicas de los seres humanos.
Eneagrama significa en griego "nueve líneas", y ese concepto es el que da origen a la aparición de los nueve Eneatipos básicos que describen, de forma general los nueve tipos cardinales de personalidad. Según la teoría desarrollada por Gurdjieff, cada uno de ellos especifica un patrón de comportamiento que lo caracteriza dentro de su esquema mental. En sentido práctico, cada Eneatipo configura un mecanismo a través del cual se filtra la realidad objetiva de forma subjetiva.
Este andamiaje característico de cada tipo de personalidad denominada Eneatipo, configura los principales rasgos de carácter, incluyendo ambiciones, cualidades, defectos, temores, predilecciones, apegos, entre otras facetas de la personalidad. 
Como ya dijimos en un párrafo anterior, existen nueve Eneatipos y lo usual es que un individuo sea caracterizado esencialmente por uno de ellos. Pero puede pasar que tenga también particularidades, en mayor o menor grado de otros, no obstante, su Eneatipo predominante será el soporte central de su personalidad.

Cada Eneatipo se organiza con base a dos criterios cardinales:

¿Cómo se relaciona con los demás?
¿Cómo se sienten?

El estudio de la personalidad basado en el tamizado por estos dos esenciales criterios, dio origen a la caracterización específica de los Eneatipos y de sus triadas de agrupación en Emocionales, Viscerales e Intelectuales:

TRIADAS
EMOCIONALES
INTELECTUALES
VISCERALES
Servicial (2)
Triunfador (3)
Sensible (4)
Pensador (5)
Leal (6)
Entusiasta (7)


Perfeccionista (1)
Líder (8)
Pacificador (9)

La pregunta clave es: ¿Para qué nos sirve este conocimiento?


El Eneagrama y los Eneatipos son útiles, en la medida en que permiten tener un asertivo mapa de cómo son las personas, cuáles son sus actitudes primarias, su carácter, sus anhelos, talantes, defectos, miedos, inclinaciones, y en consecuencia tener un punto de partida más certero al momento de pensar cuáles  estrategias y maniobras pudieran estar a su alcance al momento de entablar con ellos un proceso de acompañamiento, También puede ser ventajoso cuando nos toca decidir, cuáles herramientas puedan acercarlos a la solución de sus situaciones conflictivas.

Por último, el Eneagrama y sus Eneatipos son instrumentos muy eficaces a la hora de trabajar en el Coaching y la Programación Neurolingüística. Es una herramienta de apoyo útil en todas las fases del proceso de acompañamiento, haciendo la salvedad que lo lógico será siempre ponerla en práctica en los momentos iniciales de la interacción para que los resultados que esta arroje, sean susceptibles de uso en fases posteriores.

Para finalizar, son elementos prácticos de mucha provecho para el Coach y el Educador Experiencial para promover el auto-conocimiento de sus acompañados. El Enegrama y los Eneatipos, pueden ser la ventana por la cual mirar para responder a la ancestral interrogante: ¿POR QUÉ SOY ASÍ?...
Si te gustó este artículo házmelo saber a través de tu comentario.

A través de ProgramATE LA FORMACIÓN ONLINE QUÉ OFRECE EDUEXP, estamos ofreciendo el Taller: Los Eneatipos: Cómo conocer la personalidad de tus Cocheés  para acompañarlos con mayor efectividad
Objetivo 
Al finalizar el taller los participantes  conocerán los nueve Eneatipos básicos con la finalidad de precisar sus características y poner ese conocimiento al servicio de la optimización del proceso de acompañamiento durante el ejercicio del Coaching.
Contenidos
Definición de los rasgos esenciales de la Tipología que caracteriza cada Eneatipo básico.
Determinación del Perfil específico que permite asociar la actuación del Cocheé con un Eneatipo  específico.
Determinación de las estrategias y herramientas básicas que pueden ser útiles para el Acompañamiento en Coaching.
08 Teóricas. Dos Video-Clases 04 horas c/u.
Si desea mayor información acerca de este novedoso Programa que EDUEXP  pone a su disposición, comuníquese con nosotros:

Teléfonos: 0146 – 6436798 / 0426 – 5468854
Instagram: @eduexpresiones


martes, 26 de enero de 2016

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL COMO HERRAMIENTAS DEL DESARROLLO HUMANO

Asdrubal Figueroa


Se dice que la vida es un proceso de aprendizaje continuo, que inicia con nuestro nacimiento y esa primera inhalación y culmina con la última exhalación que nos lleva a otro plano. Entre ese primer momento y el último, se desarrolla nuestro transitar existencial que nos conduce a aprender para subsistir, para relacionarnos y convivir, y en el mejor de los casos, para evolucionar y trascender.La información que recibimos y nos permite adquirir conocimientos y aprendizajes nuevos o a consolidar los obtenidos con anterioridad, puede llegar por distintos medios o situaciones, denominadas experiencias.
Imaginen entonces todas las experiencias que pueden tenerse a lo largo de la vida: el disfrute un rayo de sol, el primer contacto con el mar, las sensaciones que despierta el aroma del café, la inocencia del primer beso, la ilusión que genera el amor, lo amargo del desamor, el sinsabor de una traición, la satisfacción de un logro profesional, el dolor por la pérdida de un familiar cercano o la adrenalina que produce dar un salto al vacío o adentrarse a lo desconocido.
Todas las anteriores son situaciones en las que puede verse inmersa una persona en este proceso de aprendizaje llamado vida. Sin embargo, ¿puede considerarse qué toda experiencia genera un aprendizaje significativo? Si la respuesta es afirmativa, cabría preguntase ¿por qué los seres humanos tendemos a tropezarnos más de una vez con la misma piedra? ¿Qué nos lleva, en algunos casos, a cometer los mismos errores?
Por lo visto, responder negativamente al cuestionamiento inicial, daría más sentido al comportamiento del ser humano y flexibilizaría el planteamiento de las dos preguntas posteriores, ya que en efecto, no toda experiencia produce un aprendizaje significativo, entendido éste como la sabiduría aprendida que tiene un efecto transformador del ser y que permite al individuo adoptar conductas alineadas con los objetivos y metas que se plantee en cualquier ámbito de su vida.
Ahora bien, Carl Rogers es considerado el padre de la teoría del Aprendizaje Significativo, al cual denominó en alguna medida como experiencial, partiendo de la base de que el aprendiz debía ser un actor principal en este proceso, teniendo una participación responsable y consciente en el mismo, siendo el hacer un aspecto fundamental, donde el educando descubriera la utilidad y aplicabilidad de ese conocimiento en algún aspecto de su vida, ya que, lo anterior requería de un proceso introspectivo que no puede ser generado desde la lectura de las teorías y conocimientos plasmados en los libros o por la inducción de un tercero que es llamado a ser únicamente el moderador o facilitador en la obtención del aprendizaje en cuestión.  
Dicho autor consideraba que en el proceso de la configuración de ese aprendizaje significativo debían confluir tres factores:
·         El intelecto del aprendiz;
·         Las emociones del aprendiz y;
·         La motivación orientada al aprendizaje.
Para Rogers no se puede separar al individuo de sus experiencias previas y éstas a su vez constituyen una parte importante del aprendizaje significativo, ya que, la conjunción entre ésta y la experiencia nueva es precisamente lo que dará a luz a ese aprendizaje deseado.
Igualmente, considera fundamental la observación de las emociones del individuo, en virtud de que un mismo evento o estimulo puede generar sentimientos y emociones diferentes en cada persona, que estarán marcados por las experiencias previas de éstas, lo cual da un carácter muy particular, personal y genuino, tanto al proceso, como al aprendizaje en sí mismo.
Por otra parte, la motivación del educando jugará un rol importante en el aprendizaje significativo. Sobre este punto, Rogers advertía que lo que marcaría dicha motivación en el individuo, sería la utilidad que éste encontrase en el aprendizaje del caso para la consecución de la meta planteada, es decir, debía existir un fin y un propósito en la experiencia para generar el aprendizaje verdaderamente significativo, que causara un impacto transformador de la conducta y que permita la consecución del objetivo trazado.
Sin embargo y muy a pesar de todo lo anterior, no toda la información contenida en nuestro cerebro constituye un aprendizaje significativo que tenga una verdadera utilidad para el alcance de nuestros objetivos de vida, y ello quizás, sea una de las razones por las cuales hemos de tropezar más de una vez con esa misma bendita piedra, que será usted quien decida que nombre darle.
Siguiendo en esta línea de preguntas y respuestas, ¿Qué utilidad tendría llenarnos de aprendizajes significativos y que en determinado momento, éstos superen en número a ese conocimiento “basura” que se almacena en nuestro cerebro?
La respuesta a lo anterior, radica en la definición de aprendizaje significativo y en lo que éste causa en el ser, particularmente en ese efecto transformador. Imaginen que adquiriéramos plena consciencia de las áreas donde tenemos un margen amplio de mejora, tanto a nivel personal, profesional y espiritual, y que decidiéramos buscar formas de cerrar esa brecha en pro de nuestro desarrollo integral.
Cuando Rogers ideó su teoría del aprendizaje significativo jamás previó que ésta se convertiría en uno de los pilares filosóficos de la educación experiencial, concepto nuevo en la temática que nos ocupa, pero que guarda una gran relación, por cuanto, podría definirse como un estilo pedagógico que busca, desde la lúdica, generar un proceso reflexivo del individuo donde confronte sus experiencias previas con una nueva, que traiga como resultado un aprendizaje significativo.
De la definición anterior se puede inferir que le educación experiencial surge como una alternativa al formato academicista, ya que, no demerita el conocimiento y la sabiduría del individuo que se ven obligados a sucumbir ante la catarata de saberes impartidos por un educador, por el contrario, los usa a favor como un trampolín que genera el impuso para la adquisición de nuevos conocimientos o el fortalecimiento de los ya adquiridos, atendiendo y reconociendo las particularidades de cada ser, dándole justo valor a sus experiencias previas y emociones, y permitiendo que sea el sujeto quien determine la utilidad que éstos tengan en su vida y los aplique con el firme propósito de alcanzar las metas que se haya marcado, a través de un proceso de reflexión interna.
Así mismo, la educación experiencial pone de manifiesto y promueve, ya que es su objetivo, el almacenamiento de aprendizajes significativos en nuestro cerebro pero no como reliquias inertes y carentes de utilidad, sino como herramientas que constituyen para cada persona, un abanico de opciones y posibilidades a la hora de encarar las situaciones de vida que se le presenten, y a su vez, permitan el mejoramiento y desarrollo integral de ser, por su orientación al cambio, a la transformación y su consecuente promoción de la consciencia plena. 
Por lo anterior, se podría afirmar que existe un maridaje perfecto entre el aprendizaje significativo y la educación experiencial como herramientas para el desarrollo integral del ser humano, tomando en cuenta, que ambos tienen plena aplicabilidad en casi todo los aspectos y situaciones que se presentan en el transitar existencial de cada individuo y sin dudas ofrecen la posibilidad de un cambio en el paradigma en la educación, específicamente, en cuanto a la rigidez reinante en el proceso enseñanza – aprendizaje, al emplear la alegría, la lúdica y la diversión como elementos generadores de momentos de reflexión e internalización de nuevas ideas, conocimientos y perspectivas (experiencias) que permitan propiciar transformaciones en la conducta de las personas que redunden en el mejoramiento y el desarrollo integral de éstas.

lunes, 23 de marzo de 2015

EL MODELO CÍCLICO DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL

Dr. Francisco Valdivieso Arcay

El modelo cíclico de Educación Experiencial que nos legó David Kolb aspira articular diferentes aspectos del aprendizaje, lo cual permite ensamblar  conocimientos formales de naturaleza conceptual, con las experiencias fundamentadas en las acciones de los aprendices. De la misma forma, aporta la posibilidad para conectar el conocimiento académico con el profesional, el discernimiento cultural con las competencias, las reflexiones lógicas y el pensamiento adyacente como lo define Dieleman (2006). Pero esencialmente, el modelo de Educación Experiencial apunta hacia implicar a los copartícipes en la búsqueda práctica de las situaciones problemáticas, confusas o ambiguas por intermedio de la motivación para la reconstrucción de significados contextuales, que le den sentido a las acciones en circunstancias análoga o diferentes.

Los fundamentos originales del modelo se muestran en el texto publicado Kolb en 1984 denominado El aprendizaje por experiencia: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo”. En esta obra trascendental para la vigencia actual de la Educación Experiencial, el autor desplegó en qué consiste la esencia del aprendizaje apoyado en la experiencia, donde el conocimiento proviene de la composición entre lo almacenado, producto de la experiencia y como esta incide en el proceso de transformación del conocimiento.

Desde esta óptica, aprender entonces no se trata tan sólo de un mecanismo de asumir algo que nos ponen a hacer o que vivimos tiempo atrás, es decir, no es suficiente la estricta percepción de la experiencia para aprender. Se trata de un proceso más complejo que implica transfigurar algo a partir de la experiencia acumulada para evolucionar. Visto así, entonces no es meramente la observación de los fenómenos que se están estudiando (experiencia acumulada), sino que se aspira forjar algo con esta observación como ensayarla o utilizarla con la finalidad de obtener un determinado efecto o resultado (transformación del conocimiento). Es menester expresar que la transformación del conocimiento por sí misma no puede representar un aprendizaje significativo, porque el proceso se completa, en la medida en que se concreta la transformación en algo sobre la cual actuar.

En sus planteamientos Kolb hace una serie de aportes para comprender en toda su dimensión lo que significan las acciones acumular y transformar, en relación a acumular, distingue entre el proceso de aprehensión puntualizada como la capacidad de acumular informaciones, y la comprensión, definida como la facultad de construir las informaciones transformándolas en conocimientos de orden superior. Sobre la base de estas dos nociones medulares, se entiende que la experiencia acumulada a través del proceso de comprensión se asienta en la interpretación conceptual y en una representación simbólica. Por su parte la que deriva de la aprehensión se fundamenta en las cualidades apreciadas y perceptibles de la experiencia inmediata. 
 
En lo que se refiere a transformar, Kolb diferencia entre dos perspectivas intención y extensión. La transformación a partir de la intención, se basa en la capacidad de reflexión y abstracción, mientras que la transformación que radica en la extensión, transita por los caminos de una manipulación activa y externa del mundo exterior. 


Como vemos Kolb documentó de forma precisa las dos formas indiscutiblemente contrapuestas de acumular y de transformación, la combinación de estas nociones resulta en cuatro formas elementales de conocimiento. Queda claro entonces, que en el Modelo cíclico de la Educación Experiencial las bases estructurales del aprendizaje se localizan en el intercambio entre los cuatro modos de acomodación y en la forma en las que se satisfacen las explicaciones adaptativas. A partir de estas distinciones preliminares, Kolb fundamentó las diversas modalidades y cómo las diferentes formas de aprendizaje transportan a diferentes tipologías de conocimiento. De allí produjo las distinciones entre conocimiento asimilativo, acomodaticio, divergente y convergente, que aportaremos en un próximo artículo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Taller: "7 Claves para jugar en equipo y ganar..." con la UPEL - Maracay


El pasado viernes 31 de Enero de 2014,  se formalizó con total entusiasmo el Taller: “7 Claves para Jugar en Equipo y Ganar…” en los espacios del Gimnasio Br. Luis Castillo de la UPEL-Maracay, administrado por el Programa de Extensión Académica de la UPEL-Maracay en el marco de las actividades previstas en la Programación del III Congreso de Coaching que cada año organiza la Coordinación del Programa Postdoctoral en esta área.

Facilitado por el Dr. Francisco Valdivieso Arcay y con la intervención de participantes del Curso de Desarrollo Gerencial  de la UPEL, se logró transitar por las Claves esenciales que implican un buen trabajo en equipo y con el entusiasmo mostrado por el extraordinario grupo de participantes  se lograron a cabalidad los objetivos planteados para el Taller.

Como es usual en nuestra línea de trabajo académico, se articuló la dinámica con base a la metodología de Educación Experiencial, aplicando el lema que ya nos caracteriza: “Porque lo Académico, no tiene porque ser aburrido…”, se pudieron enfocar las siete claves básicas para integrar equipos de trabajo efectivo con el propósito que se adjudiquen las herramientas para su ejercicio en un clima de solidario entusiasmo y compañerismo. 

Especiales gracias por su colaboración a la Coordinación del Programa de Estudios Posdoctorales en Coaching Personal y Organizacional por darnos la oportunidad de desarrollar nuestro enfoque pedagógico experiencial;  al Programa de Extensión Académica por la colaboración logística y estratégica, y al Departamento de Educación Física por ofrecernos sus espacios físicos adecuados para la naturaleza práctica del Taller. Y por supuesto, a los participantes, quienes pusieron todo su empeño para que la actividad fuera un rotundo ÉXITO…

El Grupo de entusiastas participantes en el Taller

jueves, 3 de octubre de 2013

EFECTUADO EL 2DO. TALLER DE AUTOESTIMA EN LA EMPRESA TRANSGAR – VEXIMCA

Con la participación del Personal de Gerencia y Supervisión de la Empresa TRANSGAR – VEXIMCA Almacén General de Depósito C.A. ubicada en el Municipio Los Guayos – Estado Carabobo, se desarrolló el 06 de Septiembre de 2013, el segundo Taller de “7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa”. 
En esta oportunidad los participantes se seleccionaron en el Personal de Gerencia Estratégica y algunos Supervisores de las diferentes Áreas que componen la Empresa. En un clima de extraordinario entusiasmo y camaradería, los participantes transitaron por las siete “llaves” esenciales para iniciar el periplo de descubrimiento de sus potenciales creativos, basados en el auto conocimiento de sus habilidades y experiencias propias. 
En este contexto, los participantes de forma vivencial y práctica circularon con excelente ánimo, con el propósito de revelar las puertas de la Adaptabilidad, el Compromiso, la Competencia, la Disciplina, el Entusiasmo, la Valoración de las Relaciones y la Tenacidad, como principios fundamentales para sentar las bases para el desarrollo de Autoestima, y cómo estos valores se pueden traducir en un incremento de la productividad individual y empresarial. 
¡¡¡Felicitaciones a todos los participantes en este Entrenamiento Experiencial!!!  

Como ya es costumbre en estos reportes de actividad educativa que ejecuta EDUEXP, les colocamos a continuación algunas imágenes y testimonios del Taller. 

Los Recolectores Ciegos

Transitando el "Campo Minado"

Parte del entusiasta grupo de Participantes




jueves, 22 de agosto de 2013

TALLER "7 LLAVES PARA DESCUBRIR TU AUTOESTIMA CREATIVA" EN TRANSGAR

En las instalaciones de la empresa TRANSGAR ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO C.A, ubicada en el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, se realizó con extraordinario éxito el Taller: “7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa”, con la participación de 15 trabajadores pertenecientes en su gran mayoría por el personal de Supervisión. El objetivo central del Taller, fue inducir un proceso de modificaciones sustanciales con el propósito de respaldar dos metas específicas. En primer lugar, lograr un incremento del clima de pertenencia institucional, y por otra parte, propiciar la articulación de las diferentes áreas que componen el funcionamiento de la Empresa. Ambos objetivos, apuntaron a la proposición de un cambio en el clima organizacional y laboral que se traduzca en un proceso de mayor productividad. Ambos se alcanzaron al 100%.
El Taller: 7 Llaves para Descubrir tu Autoestima Creativa” se inscribe en una estrategia compartida entre TRANSGAR y EDUEXP para generar espacios de capacitación organizacional que les permitirá en el mediano plazo:

  • µ  Consolidar en la integración de los miembros de la organización.
  • µ  Alcanzar la mayor identificación con la cultura organizacional de la Empresa.
  • µ  Lograr el consenso necesario para el logro de la misión empresarial.
  • µ  Favorecer el clima indispensable de esfuerzos para llegar a cumplir con las tareas y actividades.
  • µ  Mayor retorno de la inversión.
  • µ  Alta productividad.



Una vez cubiertas las diferentes actividades y dinámicas que se diseñaron expresamente para su ejecución en el contexto “in company” y poder realizarlas en los espacios propios donde los trabajadores laboran cotidianamente, los propios participantes determinaron que fue todo un éxito la actividad desarrollada y quedamos todos dispuestos a la posibilidad de seguir trabajando para continuar este proceso de formación.

martes, 14 de mayo de 2013

EL ESTÁNDAR DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL


Dr. Francisco Valdivieso Arcay
@Eduexpven




Educación Experiencial podría significar en su enunciación más directa: la construcción, adquisición y revelación de nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de experiencias reflexionadas de manera sistémica.
Expuesto en otros términos más operativos representaría, que los aprendizajes son el producto del despliegue directo de situaciones, que permitan que las personas se vean involucradas en experiencias vivenciales, donde se vea en la necesidad de poner todos sus sentidos en actividad y, que estos eventos vivenciados sean mediados por procesos de abstracción conceptual, en los que se puedan generar espacios de reflexión sobre ese hacer.
Esta naturaleza metódica, que implica condensar de forma sistemática, experiencias, referentes conceptuales y zonas de reflexión han venido demostrando su utilidad en diversos procesos educativos, pero su combinación no es necesariamente una novedad. Desde la Mayéutica Socrática, transitando por la metodología de educativa creada por Dewey, hasta la actual Educación Experiencial, descubrimos que el influjo que tienen las actividades vivenciales son invariablemente el elemento indispensable sobre el que se logra anclar una esfera concreta desde donde el quehacer pedagógico se ve favorecido.

En este enfoque se ven beneficiados especialmente el aprendizaje de concepciones, la fortaleza de capacidades, el desarrollo y perfeccionamiento de competencias, prácticas, destrezas y habilidades, ha demostrado ser puntal metodológico para la consustanciación de las personas con los componentes volitivos y éticos. Ha confirmado ser metodología de significativa efectividad en los procesos que implican la comunicación y el trabajo en equipo, entre otros.

Por estas razones, desde la escuela de Educación Experiencial que promovemos a través de estos espacios de deliberación, apuntamos hacia la necesidad de abrirle caminos como un modelo factible a ser desarrollado en toda su expresión en los contextos de la academia moderna; un método donde lo experiencial-pedagógico pueda ser el instrumento que permita administrar y direccionar, una perspectiva de estructura curricular para compartir espacios de enseñanza y aprendizaje con otros criterios metódicos que ya se han constituido en los modelos tradicionales. Que podamos instituir como parte del repertorio ya existente en los procesos educativos, un modelo pedagógico experiencial que influya en los procesos como Enfoque Practico Didáctico.
Desde esta óptica es que observamos cómo puede reivindicarse su importancia en el campo de las actividades educativas. Impulsando la Educación con naturaleza experiencial aprovechando su tradición cinética, artística, lúdica, de descubrimiento, de juego de ingenio e inteligencia y un sinfín de maniobras típicas que, utilizadas de manera proporcionada, conducen a aprendizajes altamente significativos y perdurables.
La Educación Experiencial radica su acción en concebir áreas que viabilicen la vivencia extraordinaria, que puedan ser influidos por segmentos de referencia conceptual, y que sobrevenidos de momentos de reflexión inmediata y posterior permita que dicha vivencia se convierta en real Experiencia que pueda transitar hacia el proceso de transferencia y aplicación a nuevos escenarios.
Las fases en secuencia se articulan de forma ordenada y activa, lo que deriva en que el participante se ve envuelto en un proceso de estimulación del aprendizaje. El encadenamiento generalmente el momento en el cual se pone al participante en contacto con la experiencia extraordinaria, y desde allí se movilizan los desafíos para desarrollar la búsqueda y el abordaje de estrategias de acción. De hecho, ese tránsito estratégico detona mecanismos contiguos de reflexión, pero es después cuando se administran fragmentos de proposiciones conceptuales, es donde comienza el verídico y efectivo dispositivo de abstracción que admite la generalización que se deriva posteriormente en la posibilidad real de extrapolar la experiencia a escenarios y contextos diferentes.
En la expresión de la pedagogía y la enseñanza, valdría el esfuerzo trasladar el encadenamiento expresado en el aparte anterior, como una secuencia no estricta de componentes didácticos que se ponen en marcha con visión de operaciones estratégicas. Referimos la visión del no riguroso orden, porque la secuencia no necesariamente tiene que iniciar invariablemente desde uno de los componentes didácticos en especial. Por el contrario, la praxis de la Educación Experiencial ha venido determinando que no es rigurosamente esencial que así sea, lo que sí parece esencial es que se complete el ciclo para que se produzca el aprendizaje deseado inicialmente, así como los aprendizajes colaterales a los que nos tiene acostumbrados la activación de este enfoque metodológico.
El otro factor que emerge para la activación completa de la metodología de Educación Experiencial, es la necesidad que la construcción de las experiencias sean producto de una elaboración consciente que su puesta en escena se constituya en una práctica  perspicaz que “detone” en los participantes la vivencia inteligente desde el mismo momento de su ejecución como en la espacio ulterior. Así mismo, el proceso intermediario de presentación de elementos puntuales de la crónica conceptual se instaure como el dispositivo generador de los consecuentes intervalos de abstracción general inicial, para que las nociones, principios y ordenamientos, se puedan a la postre integrar con la experiencia, para generar conocimiento significativamente sólido. Ese tránsito será el que permitirá en definitiva, aprehender los conocimientos efectivos para ser  transmutados en generalizaciones, que puedan emplearse a otros contextos.
Otro mecanismo que es ineludible ensalzar es la naturaleza misma de las actividades típicas que se utilizan en la Educación Experiencial. Eso que hemos llamado “retos o desafíos”, y que constituyen una marca distintiva de este enfoque metodológico resulta la unidad determinante para acrecentar la estimulación y aportación de las personas y su uso es el emblema característico que define la metodología, y que se ha demostrado que su consciente y didáctica construcción, así como la oportunidad en su presentación, es el factor esencial del destino final educativo que posee el enfoque. Esas actividades que tienen diversas denominaciones y dominios dentro de la lúdica, la agonística, lo artístico, la expresión corporal, la vida al aire libre, entre otras, pero con la visión pedagógica que “rete y desafíe” al participante será ingrediente  potencialmente determinante para expandir los límites del aprendizaje a espacios insospechados.
En definitiva, la generación de este ambiente diferente y positivo de aprendizaje, propone la intervención de un facilitador- mediador también de una manera distinta, que construya cada ambiente, escenario y situación de forma que tenga un significado real o supuesto pero nutritivo, que se exprese y conecte con cada participante a favor de su consustanciación con la experiencia y le pueda extraer su valor educativo, que persuada que la participación activa es el punto focal desde donde la vivencia puede convertirse en una sabiduría, demostrar que cada paso que damos en una actividad es una coyuntura de la cual se puede obtener aprendizajes, que cada reflexión que emerja se puede constituir en un componente que favorezca con la arquitectura de nuevo conocimiento trasmisible a nuevas situaciones. 

martes, 5 de abril de 2011

¿QUÉ ES EDUEXP Y QUÉ SE PROPONE?

Dr. Francisco Valdivieso Arcay

Es un concepto pedagógico fundamentado en Educación Experiencial, que concibe el aprendizaje desde una óptica donde el Entrenamiento se desarrolla con base en un ciclo que comprende cinco fases:

 
EXPERIENCIA - PRÁCTICA - PROCESAMIENTO Y
REFLEXIÓN
- GENERALIZACIÓN Y APLICACIÓN A OTRAS SITUACIONES


Las cinco fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje durante la ejercitación práctica, los participantes son guiados por un facilitador experimentado a través de experiencias que despiertan un proceso de reflexión, para que los conceptos teóricos y abstractos puedan emerge producto de la propia vivencia. Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en generalizaciones, que pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y recomenzar el ciclo.


¿Por qué Aprendizaje mediante la Experiencia?


El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa del participante. El Aprendizaje Experiencial apunta no a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades individuales para "interiorizar" ideas que provienen de la experiencia. Los conceptos de trabajo en equipo y liderazgo efectivo adquieren una nueva dimensión, dado que el esfuerzo del participante, en lugar de dirigirse a la comprensión de ideas abstractas, se dirige a la llamada "creencia intrínseca", que es como generalmente los humanos llamamos a la "experiencia". 
¿Qué beneficios tiene el entrenamiento experiencial?

  • Robustece y  estimula el trabajar como un equipo: Toda la esencia del  entrenamiento experiencial es el trabajo en equipo. A los grupos se les presentan problemas que se resuelven con actividades donde la orientación hacia la cooperación, más productiva que la competitividad. Las personas que pasan por esta experiencia no vuelven a ser iguales, comienzan a ser más amigos y compañeros, lo cual facilita el trabajo en equipo, ya sea en la organización, en la familia o en la sociedad.

  • Cristaliza el liderazgo: En la experiencia personal de los participantes se aprende  cómo alcanzar y sostener el liderazgo en interacciones cara a cara. Durante las actividades los participantes identifican los métodos más  efectivos para ganar aceptación como líder y comportarse como tal.
  • Genera altos niveles de creatividad: La educación experiencial desarrolla formas diferentes de pensamiento para superar obstáculos o problemas. Permite, además, develar las diferentes formas de actuar de las personas, influenciadas por su educación, cultura y cargo dentro del trabajo, la familia o la sociedad.
  • Refuerza la  comunicación: El éxito en las organizaciones está ligado a una comunicación abierta y efectiva. Los participantes en la educación experiencial se comunican para liderar y trabajar efectivamente con el grupo, entender las instrucciones y encontrar información clave.
  • Pensamiento Efectivo: Para  salir con éxito de las pruebas, los participantes deben ser rápidos de  pensamiento y tener iniciativa. Los retos que promueve la Educación Experiencial, requieren planeación, teniendo en consideración cada  detalle, sin descuidar la meta y diseñar los planes de contingencia. Esta dinámica resumida en el párrafo anterior, es lo que generalmente se aspira  que el trabajador resuelva en la vida diaria y es lo que se entrena dentro de los Talleres que se proponen.