Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2018

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ COACHING EXPERIENCIAL?


Dr. Francisco Valdivieso Arcay

No tenemos dudas que las experiencias personales son el mejor y más cercano instrumento para conectar con nosotros mismos y también con la intimidad de otras personas. La potencia que poseen las vivencias ofrece un caudal diverso de oportunidades para conectarnos en un ambiente de confianza y camaradería sin igual, que favorece el proceso de acompañamiento en términos altamente positivos.  

Llevar a este espacio el ejercicio del Coaching tiene como valor agregado, desplegar la metodología de acompañamiento de una forma humana esencial que permitirá, que los actores involucrados tanto en su dimensión individual como grupal, avanzar con fluidez por los caminos que le conduzcan a sus objetivos y metas, sino además hacerlo en un clima de motivación.

Es por esta razón operativa, que en EDUEXP abogamos de forma orgánica en el proceso de amalgamar o fusionar los principios de las dos disciplinas, las cuales cada una en su contexto expresa un concepto y una episteme claramente definida, pero que también extienden aproximaciones conceptuales y metódicas que hacen posible su aplicación en el proceso de asociación para superar circunstancias no deseadas que denominamos acompañamiento, creando una dinámica para ejecutarlo con la puesta en práctica de los fundamentos de ambas disciplina y la queremos denominar Coaching Experiencial.

A título preliminar, se trata de maniobrar sobre la base de una parábola experiencial para robustecer los objetivos del Coaching, con el propósito que las  experiencias vividas se constituyan en  el “activador” para la búsqueda de las soluciones a esas situaciones complejas que aquejan a las personas y a las agrupaciones en las que estos participan.

Con frecuencia obviamos que las experiencias personales, son nuestra mejor fuente de resolución de conflictos, y preferimos buscar en otros contextos “salidas mágicas” que a veces no sabemos ni cómo operan. Por esto, no me canso de decir a los participantes en mis actividades de formación que “…jamás subestimen su propia experiencia, porque no saben cuándo puede ser útil”.

La influencia que puede representar, lo que hemos vivido en primera persona, es primordial al momento de encarar circunstancias en las que pareciera que no hay salidas a la mano. Pero usualmente, preferimos apelar a otros factores menos poderosos: la Internet, un texto que exprese aunque sea tangencialmente lo que se necesita, o el consejo de otra persona de la que no sabemos siquiera si tiene “experiencia” en lo que requiero.

Con el Coaching Experiencial, queremos fusionar, lo sistemático, metódico y efectivo que ha significado la disciplina del Coaching para el proceso de acompañamiento tanto personal como colectivo, con la potencia que implica el manejo ordenado, motivacional y seguro que nos aporta la Educación Experiencial. En resumen, podríamos apuntar que el Coaching Experiencial es una modalidad que busca desarrollar una dimensión del Coaching cimentada en las propias experiencias del o los participantes.

En la fusión, el Coaching tributa la abstracción y la revelación de las formas de visualizar y comprender las situaciones, para alcanzar una percepción lo más sólida posible de la realidad. De alguna manera, también aportará apreciaciones de cómo se procesa y cómo se juzga de forma particular en esa realidad. Y por supuesto, será la metodología fundamental para develar los obstáculos que derivan en la situación conflictiva.  
Por su parte, la Educación Experiencial contribuye abriendo espacios a la posibilidad de ejercitar, de figurar, de experimentar, de equivocarse, de perfeccionar en situaciones simuladas las respuesta, que ya se poseen producto de las experiencias particulares de los participantes, o si se trabaja en el plano grupal, las que se construyan colectivamente sobre la base de las personales, con el propósito que cuando se encare la realidad se pueda responder de la mejor y con la mayor efectividad posible.
En resumen, para EDUEXP la propuesta de Coaching Experiencial  está fundamentada en un enfoque constructivista que se lleva a cabo con actividades de muy diversa índole apoyadas en herramientas fáciles y efectivas de Programación Neurolingüística (PNL), Coaching con PNL, Coaching ontológico y basadas en técnicas de Educación Experiencial.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a profesionales en las destrezas del Coaching, desde la visión experiencial apoyándonos en las corrientes de aprendizaje más vanguardistas. Los participantes obtendrán las mejores herramientas y recursos para gestionar y liderar conscientemente su bienestar personal, su desarrollo profesional y la capacidad de liderar grupos en el contexto laboral.

 Dirigido a:

Directivos, gerentes, líderes de empresas, Facilitadores internos y externos, personas que acompañen equipos de trabajo, profesionales y estudiantes de último año de carreras administrativas, psicosociales y afines a la dirección estratégica y el trabajo en equipo. 


MODALIDAD PRESENCIAL
10 SEMANAS DE DURACIÓN
08 HORAS SEMANALES (01 JORNADA)
TOTAL: 80 HORAS PRESENCIALES
MODALIDAD MIXTA
10 SEMANAS DE DURACIÓN
08 HORAS SEMANALES (02 JORNADAS)
TOTAL: 64 ONLINE - 16 PRESENCIALES

Espero que les haya gustado. En próximos artículos seguiremos profundizando sobre esta interesante temática

lunes, 24 de septiembre de 2018

COACHING PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Dr. Francisco Valdivieso Arcay

Lo habitual es asociar la expresión “conflicto” a aspectos únicamente negativos, eso sucede porque ancestralmente, relacionamos el vocablo conflicto con circunstancias como: aprietos, problemas, apuros, peligros, dificultades, molestias…y podríamos escribir todo un artículo acerca del sinfín de  sinónimos que unimos a “conflicto”, sin percatarnos que la acepción de esa palabra puede también apuntar hacia aspectos positivos.
Es más, me atrevería a decir que, en su mayoría, los conflictos son positivos, porque se constituyen en la mayor y más sólido germen de enseñanzas y avances. Todo parte de dos premisas esenciales, la primera desde dónde nos situemos para ver en perspectiva los conflictos, la segunda, asumir estrategias sistemáticas para solucionarlos y que de ello nos quede una ganancia.



Pero en efecto, los conflictos pueden transformarse en grandes inconvenientes, si nosotros lo permitimos, si no los enfocamos como contingencias por las que se atraviesa porque algo no está bien o no estamos haciendo bien… Esta perspectiva es la que estimo como positiva, porque es lo que convierte al conflicto en esa alerta para mejorar lo que no está bien, y extraer de esa contingencia el aprendizaje para crecer. Esto opera para el plano personal y también para las esferas organizacionales. Esa es la razón por la cual, se consigue en el mercado innumerables procesos de formación relacionados con la resolución de conflictos, negociación, mediación, entre otros.

Con la aparición en el universo del Desarrollo del Talento Humano de la disciplina del Coaching, este proceso de abordar positivamente los conflictos ha venido cobrando una significación metodológica singular, habida cuenta la efectividad que el Coaching en los procesos de acompañamiento de las personal y los grupos.

En este tiempo tan convulso y de tantos desafíos la posibilidad de solución de los conflictos de una forma práctica, sistemática y certera no tiene precio. Las personas y las organizaciones demandan, nuevas y eficientes técnicas para despejar la progresiva avalancha de limitaciones que les aquejan producto de tener que armonizar diversos intereses, aspiraciones, ambiciones y necesidades que obviamente crean una multiplicidad de escenarios con diferentes grados de complejidad.


Es en ese contexto donde el Coaching emerge como una de las trascendentes disciplinas que promueve encarar las contingencias desde la óptica del conflicto en positivo; en otras palabras, su metódica apunta hacia la búsqueda de transformar su naturaleza problemática para convertirlo en una coyuntura de la que se pueda sacar ventaja estratégica.
El Coaching, como hemos conceptuado en previos artículos publicados en este Blog, es una disciplina que abre sendas hacia cambios positivos en las individualidades y en lo grupos, por tal razón, articula completamente con la idea del enfoque del conflicto visto con visión positiva.
Algunas características del Coaching que lo consustancia con este enfoque, está en que el Coaching no pretende soslayar la existencia de las circunstancias conflictivas, por el contrario, las hace visibles y promueve su desafío explorando sus orígenes y derivaciones con el propósito de plantear soluciones específicas desde las opciones por las personas implicadas. Su contexto procedimental entonces, se acopla con perfección a la visión de enfrentar los conflictos de tal manera, que sus efectos y consecuencias alcancen un espectro accionario propicio para obtener saldos positivos de su tránsito.
Sin duda, el Coaching bien aprovechado, no solo es útil al momento de zanjar disputas, pugnas y altercados, sino que también contribuye efectivamente en el proceso posterior de cimentar asociaciones personales y grupales, que trasciendan hacia mejores beneficios en el desarrollo del desempeño personal y colectivo. 
Entonces, ¿Cómo utilizar el Coaching para revertir los efectos de una circunstancia desfavorable, de una situación inesperada, de uno de esos cambios violentos que nos toman de sorpresa. ¿Cómo hacer para asumirla como una coyuntura que se pueda convertir en ventajas y se convierta en un envión para seguir avanzando hacia nuestras metas? ¿Cómo ayuda el Coaching es este enfoque?
Voy a tratar de satisfacer estas preguntas y otras que posiblemente estén rondando sus mentes…
El Coaching permite iniciar el manejo del conflicto desde una representación positiva: Cuando hablamos de representación positiva, estamos diciendo que hay que ubicar todo en el terreno que corresponde. Eso implica abandonar la posición de obcecación en la que con frecuencia nos colocamos cuando queremos hacer valer nuestra posición ante los demás. Justamente el Coaching promueve el aprendizaje desde enfoques más extendidos.

El Coaching refuerza la administración de las emociones: Modular las emociones para poder catalizar miedos, molestias, desagrados, frustraciones, es materia vital para solucionar los conflictos que se presentan habitualmente. El Coaching estimula al auto-conocimiento profundo y también a que se experimente reconocer a los demás, aprendizaje indispensable a la hora de manejar los procesos de resolución de conflictos de forma ponderada y humana.
El Coaching estimula la empatía y la escucha: En la solución de conflictos, tener como premisa de actuación, el compromiso de escuchar con atención para advertir, comprender y percibir con fidelidad la posición de los demás involucrados, es medular. Tener certezas acerca de lo que se necesita en forma objetiva, que requieren y necesitan los demás, ponerse en “sintonía” con las visones individuales y grupales es el punto de inflexión que permite arribar a una solución positiva.
El Coaching favorece la posibilidad de asumir más de una posición: Cuando ventilamos conflictos, todos los involucrados creen tener la fórmula para solucionarlo, y esa forma es sustancialmente mejor que la de los demás. Eso parece estar dentro de la propia génesis del género humano. La debilidad de esa visión está, en que se obvia, que los demás también pueden tener una fracción o toda la razón. El Coaching tiene la potencialidad de contrarrestar las posiciones excluyentes, al momento de ventilar los conflictos favoreciendo la posibilidad de participación de todos y a la vez contribuyendo a ampliar el radio de posibles soluciones. Así como también, abriendo campo a hibridaciones creativas de soluciones positivas de los conflictos.
El Coaching beneficia la aparición de perspectivas creativas: Cada conflicto tiene soluciones clásicas a las que podemos apelar de forma casi automática. Pero en un mundo tan cambiante y competitivo como el que vivimos, la asunción de novedosas formas de resolverlos, traerá consigo posibilidades invalorables de crecimiento. Cuando aplicamos Coaching, es común acompañar hacia la búsqueda de todas y cada una de las opciones que puedan ser factibles. Eso incorpora, la exploración de soluciones nuevas, inesperadas y creativas que hará abordar la resolución de los conflictos de forma diferente y constructiva.
El Coaching da la oportunidad de “todos vencemos…”: Es muy común que en la resolución de los conflictos se piense en la corta visión dicotómica de ganar/perder, o que se espere con mirada reduccionista que la única forma de solventarlos radica en que alguien consienta en ceder. Nada más alejado de la realidad, esta posición cortoplacista sólo lleva a “salidas” momentáneas  que nada resuelven de forma orgánica. Con el Coaching se logra que todos sientan que lograron conseguir ganancias, porque el núcleo de la solución de conflictos no está en ganar, sino en para qué requiere cada uno, lo que solicita.

Siempre habrá conflictos y jamás se conseguirá una fórmula para que desaparezcan, cosa de lo cual nos debemos sentir alborozados, porque como hemos expresado, esos conflictos que a veces nos agobian, mantienen vivas nuestras esperanzas de avanzar, así ha crecido la ciencia. De cada calamidad humana, de cada traspié cometido ha surgido, gracias al conflicto que generó, una solución. El único error insalvable que cometemos con los conflictos es ignorarlos.
Si te gustó este artículo házmelo saber con un comentario...

lunes, 3 de septiembre de 2018

EMPRENDIMIENTO Y COACHING UN ACOPLAMIENTO PRODUCTIVO

Dr. Francisco Valdivieso Arcay

 Es una realidad ineludible, que los modelos laborales se ha transformado sustancialmente, y frente a esta nueva visión evolutiva que se caracteriza por sucesivas y rápidas metamorfosis que a veces es muy difícil asimilar, muchas personas están eligiendo la vía del emprendimiento como un mecanismo para no estancarse en empleos que tienden a desaparecer, o que se tornan inestables de la noche a la mañana.

Pero ese re-adaptarse a una nueva dinámica de trabajo, ese re-definirse en un quehacer diferente de ser y actuar no supone una tarea sencilla, por el contrario, implica salir de una zona de confort en la cual se tiene “cierto control” de algunas variables para entrar en un mundo donde hay que re-inventarse en lo personal y planear un camino a veces desconocido.

En el párrafo anterior, apuntamos a los tres “RE”, que abarcan indefectiblemente los procesos de emancipación o autonomía laboral que en la actualidad llamamos “EMPRENDIMIENTO”:




RE-ADAPTARSE: que involucra entre otras cosas, comenzar a vivir en un mundo nuevo de relaciones, acciones y comunicaciones.





RE-DEFINIRSE: que envuelve empezar a verse a sí mismo en otra perspectiva de desempeño interno y externo.






RE-INVENTARSE: que encierra, proyectar una nueva imagen de las capacidades y actitudes de cara a los desafíos que tocará asumir.





Hasta ahora esto es “teoría”, sólo cuando se toma la decisión de emprender es que se choca con las realidades del verdadero escenario del emprendedor. En estas realidades se encontrará con estímulos y ventajas que potenciarán la posibilidad de solidificar los “RE”, pero también se hallará con limitaciones y desventajas que pugnarán con la posibilidad de avanzar con paso firme hacia el crecimiento en positivo y sostenido.

Es en este contexto donde aparece el Coaching, como una alternativa metodológica para sortear los escollos que con seguridad surgirán, y también para apalancar potencialidades que se poseen, con el propósito de ponerlas al servicio efectivo del emprendimiento. 

Sin duda alguna, es una opción ante una realidad estadística que expresa la existencia de muy elevados porcentajes de iniciativas de emprendimiento que sucumben en el intento pudiendo ser exitosas. El Coaching es una opción de la que hoy se habla mucho, porque es una disciplina que en otros campos de la dinámica personal, organizacional y empresarial ha demostrado una validez y eficacia en los procesos de acompañamiento, por su justa utilidad en los procesos de detectar potencialidades en la puesta en marcha de modelos y formas de actuar novedosa, así como también equilibrar aquellos, que ya en funcionamiento, requieren  perfeccionamiento o la instauración de procedimientos de acción para desarrollarse.

El Coaching es una disciplina que viabiliza de una forma sencilla pero certera,  el incremento de las destrezas y habilidades, por tal razón, surge como un elemento de medular interés para el emprendedor que desea activar de manera segura las ideas que quiere poner a producir, o para agilizar procesos de cambio positivo a partir del desarrollo de capacidades para enfrentar la toma de decisiones difíciles. Su mayor fortaleza para acompañar a los emprendedores futuros o en acción, está en su esencia como metódica del aprendizaje transformador orientado a la acción

Por lo dicho hasta aquí, estimamos que es muy significativo contar con el acompañamiento de profesionales del Coaching en ese tránsito tan complejo que supone iniciar un emprendimiento y llevarlo al éxito.  Porque re-adaptarse, re-definirse y re-inventarse no se alcanza fácilmente, mucho menos, si en estos pasos estriba el presente y futuro del emprendimiento. Entonces un buen Coach puede constituirse en el factor esencial para enfocarse.

Para finalizar este artículo, apunto hacia los beneficios directos que el Coaching puede reportarle a los emprendedores.


Identificar los objetivos más importantes del emprendimiento, y desde allí facilitar el establecimiento de los planes de acción que te permita alcanzarlo.

Agenciar eficientemente el tiempo y optimizar la productividad para poder ajustar y mejorar los resultados.

Contribuir en la toma de decisiones, que puedan constituirse en obstáculos o limitaciones en las metas que se propone el emprendimiento.

Plantarse el conocimiento de las peculiaridades del mercado para orientarse en la rentabilidad del emprendimiento.

Mejorar los procesos comunicacionales que son de vital importancia en el emprendimiento para actuar de forma expedita en la resolución de conflictos, el posicionamiento, la negociación, la capacidad de promoción y venta entre otros factores

Fortalecer la capacidad de impugnación emocional, con miras a  acrecentar la motivación, dominar las presiones  y contrarrestar la inseguridad.


Para que el Coaching se convierta en esa poderosa herramienta que viabilice y vigorice las posibilidades de éxito del emprendimiento, hay que tener claro que se requiere centrarla en su utilidad como generadora de capacidades en el emprendedor. Soñar que es una “varita mágica” que de la noche a la mañana va a trocar lo negativo en positivo, es tener una visión distorsionada de su valor estratégico. La interacción con el Coaching se concentra en la gestación de nuevos aprendizajes para optimizar el desempeño de los emprendedores.

Si te gustó este artículo y el tema es de tu interés, házmelo saber con un comentario…

A través de ProgramATE LA FORMACIÓN ONLINE QUÉ OFRECE EDUEXP, estamos ofreciendo el Taller: Coaching para el Emprendimiento.
08 Teóricas. Dos Video-Clases 04 horas c/u.
Si desea mayor información acerca de este novedoso Programa que EDUEXP  pone a su disposición, comuníquese con nosotros:
Teléfonos: 0146 – 6436798 / 0426 – 5468854
Instagram: @eduexpresiones


miércoles, 29 de agosto de 2018

¿POR QUÉ SOY ASÍ?...ENEAGRAMA Y ENEATIPOS.

Dr. Francisco Valdivieso Arcay

Considero necesario iniciar este artículo, definiendo de la manera más simple pero precisa, que es el Enegrama y los Eneatipos asociados a ese concepto, para luego apuntar los utilidades que tiene para diversas áreas de nuestro quehacer humano.

En ese contexto, comenzaremos expresando que el Eneagrama, es un método de organización que ayuda en la tarea de caracterizar los tipos básicos de personalidades sobre la base de sus particulares distintivas. Su creador el filósofo místico armenio George Gurdjieff (1866-1949) lo ideó, con base en diferentes escuelas orientales, y en la actualidad las corrientes psicológicas le han reconocido utilidad como método para identificar las personalidades típicas de los seres humanos.
Eneagrama significa en griego "nueve líneas", y ese concepto es el que da origen a la aparición de los nueve Eneatipos básicos que describen, de forma general los nueve tipos cardinales de personalidad. Según la teoría desarrollada por Gurdjieff, cada uno de ellos especifica un patrón de comportamiento que lo caracteriza dentro de su esquema mental. En sentido práctico, cada Eneatipo configura un mecanismo a través del cual se filtra la realidad objetiva de forma subjetiva.
Este andamiaje característico de cada tipo de personalidad denominada Eneatipo, configura los principales rasgos de carácter, incluyendo ambiciones, cualidades, defectos, temores, predilecciones, apegos, entre otras facetas de la personalidad. 
Como ya dijimos en un párrafo anterior, existen nueve Eneatipos y lo usual es que un individuo sea caracterizado esencialmente por uno de ellos. Pero puede pasar que tenga también particularidades, en mayor o menor grado de otros, no obstante, su Eneatipo predominante será el soporte central de su personalidad.

Cada Eneatipo se organiza con base a dos criterios cardinales:

¿Cómo se relaciona con los demás?
¿Cómo se sienten?

El estudio de la personalidad basado en el tamizado por estos dos esenciales criterios, dio origen a la caracterización específica de los Eneatipos y de sus triadas de agrupación en Emocionales, Viscerales e Intelectuales:

TRIADAS
EMOCIONALES
INTELECTUALES
VISCERALES
Servicial (2)
Triunfador (3)
Sensible (4)
Pensador (5)
Leal (6)
Entusiasta (7)


Perfeccionista (1)
Líder (8)
Pacificador (9)

La pregunta clave es: ¿Para qué nos sirve este conocimiento?


El Eneagrama y los Eneatipos son útiles, en la medida en que permiten tener un asertivo mapa de cómo son las personas, cuáles son sus actitudes primarias, su carácter, sus anhelos, talantes, defectos, miedos, inclinaciones, y en consecuencia tener un punto de partida más certero al momento de pensar cuáles  estrategias y maniobras pudieran estar a su alcance al momento de entablar con ellos un proceso de acompañamiento, También puede ser ventajoso cuando nos toca decidir, cuáles herramientas puedan acercarlos a la solución de sus situaciones conflictivas.

Por último, el Eneagrama y sus Eneatipos son instrumentos muy eficaces a la hora de trabajar en el Coaching y la Programación Neurolingüística. Es una herramienta de apoyo útil en todas las fases del proceso de acompañamiento, haciendo la salvedad que lo lógico será siempre ponerla en práctica en los momentos iniciales de la interacción para que los resultados que esta arroje, sean susceptibles de uso en fases posteriores.

Para finalizar, son elementos prácticos de mucha provecho para el Coach y el Educador Experiencial para promover el auto-conocimiento de sus acompañados. El Enegrama y los Eneatipos, pueden ser la ventana por la cual mirar para responder a la ancestral interrogante: ¿POR QUÉ SOY ASÍ?...
Si te gustó este artículo házmelo saber a través de tu comentario.

A través de ProgramATE LA FORMACIÓN ONLINE QUÉ OFRECE EDUEXP, estamos ofreciendo el Taller: Los Eneatipos: Cómo conocer la personalidad de tus Cocheés  para acompañarlos con mayor efectividad
Objetivo 
Al finalizar el taller los participantes  conocerán los nueve Eneatipos básicos con la finalidad de precisar sus características y poner ese conocimiento al servicio de la optimización del proceso de acompañamiento durante el ejercicio del Coaching.
Contenidos
Definición de los rasgos esenciales de la Tipología que caracteriza cada Eneatipo básico.
Determinación del Perfil específico que permite asociar la actuación del Cocheé con un Eneatipo  específico.
Determinación de las estrategias y herramientas básicas que pueden ser útiles para el Acompañamiento en Coaching.
08 Teóricas. Dos Video-Clases 04 horas c/u.
Si desea mayor información acerca de este novedoso Programa que EDUEXP  pone a su disposición, comuníquese con nosotros:

Teléfonos: 0146 – 6436798 / 0426 – 5468854
Instagram: @eduexpresiones